Archivo de la etiqueta: Democracia
Sistemas Políticos y Electorales en España
Poder y Estado
El Poder en la Sociedad
El poder es una relación de desigualdad inherente a la estructura social. Esta desigualdad no es coyuntural, sino que se basa en las diferentes posiciones que ocupan los individuos en la sociedad. El poder se manifiesta en la capacidad de un individuo o grupo para influir en el comportamiento de otros (ej: arrendador y arrendatario). La existencia de diferencias sociales implica la existencia de intereses distintos (ej: empresarios vs. trabajadores). En este Seguir leyendo “<h2>Sistemas Políticos y Electorales en España</h2>” »
Organización del Estado y Participación Ciudadana en Uruguay
Poderes del Estado
Poder Legislativo
El Poder Legislativo en Uruguay está representado por la Asamblea General, que se compone de dos cámaras:
Cámara de Diputados
Cámara de Senadores
Además, el Vicepresidente de la República Oriental del Uruguay (ROU) también forma parte del Poder Legislativo. La función principal de este poder es la elaboración de leyes, como por ejemplo la legalización de la marihuana, el matrimonio igualitario y la ley del aborto.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está encabezado Seguir leyendo “Organización del Estado y Participación Ciudadana en Uruguay” »
Organización Política y Estado de Derecho en la Constitución Española
Organización Política Estamental
Dualismo de Poder
La organización política estamental de la Baja Edad Media se caracterizaba por un sistema dualista, donde el poder se dividía entre el Rey y los Estados Generales. La sociedad se componía de la Nobleza, el Clero y el Estado Llano (feudal).
Concepto de Estado
El Estado es la organización institucional del poder político de una comunidad nacional. Se compone de:
Elementos Formales
- Derecho: El modo habitual de expresión del poder político.
- Poder Seguir leyendo “Organización Política y Estado de Derecho en la Constitución Española” »
Constitucionalismo y Democracia: una comparación
Constitucionalismo: (1) Antes: 1º legislador, 2º juez → creación Dcho y producción normativa → cambia en el C (2) Ahora → Constitucionalismo → modelo jurídico político. Las CE → concepto de E.Derecho, y no al del ECconstitucional. ⦿ Estados: (1) E.Dcho → limitación del poder → modelo de organización de la relación entre el Dcho y Poder (el poder crea cho y el dcho establece marcos en los que se ejerce el poder.). (2) E.Constitucional → evolución avanzada del E.Dcho. Seguir leyendo “Constitucionalismo y Democracia: una comparación” »
Los derechos de participación: El derecho de reunión
TEMA 14. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN (II).
14.1 EL DERECHO DE REUNIÓN
Regulado en el art. 21 CE. Se trata de un derecho ligado a la democracia, de carácter subjetivo individual, pero que también tiene un carácter colectivo en su ejercicio. Se extiende tanto a nacionales como extranjeros. El manifestarse es un derecho de libertad frente al poder público y sus características más relevantes, que además lo diferencian del derecho de asociación, son que se trata de un derecho de carácter Seguir leyendo “Los derechos de participación: El derecho de reunión” »
Montesquieu y la teoría de los tres poderes de las ramas del poder publico
PODER JUDICIAL
Es un
Poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es una de las
Tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder
Legislativo y el poder ejecutivo),
Mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución
De conflictos. Por
«Poder», en el sentido de poder público,
Se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado,
Que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o
Jurisdiccionales: Seguir leyendo “Montesquieu y la teoría de los tres poderes de las ramas del poder publico” »
Historia del poder ejecutivo
FINES Y COMETIDOS DEL ESTADO
Los fines del Estado son las metas u objetivos que éste como grupo social que es, se propone alcanzar.
Para esto es necesario que desarrolle una serie de actividades que son los COMETIDOS, de los que se encargarán los diferentes órganos que componen el gobierno.
Los fines se clasifican en PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
PRIMARIOS–
Son aquellas metas que solamente el Estado debe
tratar de alcanzar, no pudiendo encargárselas a ninguna otra institución Seguir leyendo “Historia del poder ejecutivo” »
En que consiste la democracia moderna
GUIA UNIDAD IV: TEORIA DEL ESTADO
1. Enuncie las diferencias esenciales de las teorías positivistas y las iusnaturalistas
2. Cuál es la propuesta de Norberto Bobbio?
3. Defina: estado liberal, estado totalitario, estado keynesiano o de bienestar y de las características esenciales de cada uno
4. Desarrolle y explique los elementos del Estado desde la teoría sistémica
5. Explique el estado de derecho y su relación con la sumisión a la manda constitucional
6. Cuál es el aporte del derecho internacional Seguir leyendo “En que consiste la democracia moderna” »