Historia del poder ejecutivo

  • FINES Y COMETIDOS DEL ESTADO


Los fines del Estado son las metas u objetivos que éste como grupo social que es, se propone alcanzar.
Para esto es necesario que desarrolle una serie de actividades que son los COMETIDOS, de los que se encargarán los diferentes órganos que componen el gobierno.
Los fines se clasifican en PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
PRIMARIOS
Son aquellas metas que solamente el Estado debe

                        tratar de alcanzar, no pudiendo encargárselas a ninguna otra institución u organización; porque si lo hiciera dejaría de ser Estado.
Son fines que buscan mantener la organización de la sociedad y de la convivencia.
SECUNDARIOS
Son aquellas metas que pueden ser alcanzadas 

                              o por el Estado o por otros grupos o instituciones privadas, o por ambos al mismo tiempo.
Son fines que buscan satisfacer las necesidades básicas de la población, mejorando la calidad de vida de la misma.

EJEMPLOS DE FINES PRIMARIOS:



– La creación de leyes,
– La administración de justicia,
– El mantenimiento del orden interno,
– La defensa nacional,
– La actividad económica y financiera,
– Las relaciones exteriores.

EJEMPLOS DE FINES SECUNDARIOS:



– Educación,
– Salud,
– Transporte,
– Comunicaciones,
– Suministros (luz, agua, gas, combustibles)
– Vivienda,
-Limpieza y recolección de residuos,
– Mantenimiento de plazas parques y carreteras, etc

Poder ejecutivo[editar]

El Poder ejecutivo es ejercido por el Presidente de Uruguay (presidente de la República), que actúa conjuntamente con el Consejo de Ministros. El presidente es simultáneamente jefe de Estado y jefe de Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa, mientras que éstos designan a su vez al consejo de ministros. Los Ministros son nombrados y destituidos por el Presidente. Asimismo, los Ministros son nombrados «entre ciudadanos que, por contar con apoyo parlamentario, aseguren su permanencia en el cargo» (Constitución, Art 174), por tanto la Asamblea General puede destituir a los Ministros por mayoría absoluta de votos.

El presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. El presidente y el vicepresidente se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo partido. En caso que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría simple de los votos.A partir del 1 de Marzo de 2015, el presidente es Tabaré Vázquez del Frente Amplio

El poder legislativo reside en la Asamblea General, la cual consta de una Cámara de Senadores de treinta miembros y de una Cámara de Representantesde 99 miembros. Las elecciones para el parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial (no se aplica el voto por cada candidato a Diputado o Senador sino por una lista presentada por cada partido político). Los Diputados se eligen por departamento mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años.

Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel departamental.

Poder judicial[editar]

El Poder Judicial de Uruguay es encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El poder judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz.

En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referendums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *