Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Juicios Declarativos Especiales: Interdictos Posesorios y Arbitraje

Juicios Declarativos Especiales

1. Juicios Posesorios o Interdictos Posesorios

El objetivo de estos interdictos es la conservación o recuperación de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos. Son juicios declarativos de procedimiento breve y concentrado.

Para deducir la acción posesoria, se requiere que la posesión haya estado en forma ininterrumpida y tranquila al menos un año. Incluso el mero tenedor puede exigir la acción, pero este debe haberse realizado a través de un despojo Seguir leyendo “Juicios Declarativos Especiales: Interdictos Posesorios y Arbitraje” »

Servicios Públicos en España: Principios Constitucionales, Gestión y Derechos del Usuario

Presupuestos Constitucionales del Servicio Público

– El plano constitucional del servicio público ayuda a delimitar la correlación entre el sector público y el privado.

– Planteamiento constitucional dualista:

  • Amplia cobertura para la actuación de la Administración (más mandato que posibilidad).
  • Posibilita la actuación de la iniciativa privada.

– Reserva de servicio para el sector público requiere:

Sociedades Mercantiles: Constitución, Tipos y Aspectos Legales

La Sociedad en Formación y la Sociedad Irregular

Una sociedad en formación es aquella que no ha cumplido con las formalidades legales para su constitución, como el otorgamiento de escritura pública y la inscripción en el registro mercantil. Los socios no han completado el proceso de constitución y su objeto debe ser mercantil. Si el objeto es civil, se regirá por las normas del Código Civil (art. 1665 y siguientes).

La validez del contrato de sociedad produce todos sus efectos en su aspecto Seguir leyendo “Sociedades Mercantiles: Constitución, Tipos y Aspectos Legales” »

Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Ejemplos Prácticos

TEORÍA DEL DERECHO CIVIL

Preguntas y Respuestas

Matrimonio y Divorcio

21.- ¿Cómo se le considera al matrimonio?


El matrimonio se considera una institución jurídica. Una institución jurídica es un conjunto de normas de igual naturaleza que regulan un todo orgánico y persiguen una misma finalidad.

22.- ¿Cómo define al divorcio el Código Civil de Jalisco?


El Código Civil de Jalisco define al divorcio como la disolución del vínculo matrimonial, lo que deja a los que fueron cónyuges en aptitud Seguir leyendo “Derecho Civil: Conceptos Fundamentales y Ejemplos Prácticos” »

El Dolo en Derecho Penal

Imputación Objetiva

Aquello que está regulado por la ley. La conducta que no esté regulada por la ley no podrá ser ni objeto de examen ni juicio. Fin de la norma que se pretende aplicar. Todas las conductas detalladas en los preceptos del libro II reconocen aspectos de la realidad. No más puntos de vista aparte del legislador. Creación de un riesgo desaprobado que se realice en el resultado. Necesario que la conducta apareciese como creadora de un riesgo típicamente relevante (imputación Seguir leyendo “El Dolo en Derecho Penal” »

Ley de Filiación 19585: Principios Inspiradores y Cambios en el Derecho de Familia y Sucesorio

Ley de Filiación 19585: Principios Inspiradores y Cambios en el Derecho de Familia y Sucesorio

Principios Inspiradores

  • Igualdad de los seres humanos
  • Interés superior del niño
  • Derecho a la identidad de toda persona

Internacionalización y Constitucionalización del Derecho Civil

La Ley de Filiación 19585 recoge principios de tratados internacionales como la CIDN, el Pacto de San José de Costa Rica y la Convención sobre Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer. También se adecua Seguir leyendo “Ley de Filiación 19585: Principios Inspiradores y Cambios en el Derecho de Familia y Sucesorio” »

El Derecho Visigodo: Personalidad, Territorialidad y Vigencia

Epígrafe 3: Leyes Teodoricianas. El Código de Eurico

Leyes Teodoricianas

Se trata de unas leyes promulgadas por Teodorico I y su hijo Teodorico II. Posiblemente se trate del primer derecho legal visigodo. El contenido de estas leyes, de las que solo tenemos noticia a través de referencias de otros textos, trataba básicamente del problema del reparto de las tierras entre los visigodos e hispano-romanos. Su ámbito de vigencia no se discute por simple lógica, ya que al tratar un tema que interesaba Seguir leyendo “El Derecho Visigodo: Personalidad, Territorialidad y Vigencia” »

Demanda de Amparo Directo en Materia Civil – Santiago Delgado Ramírez

Demanda de Amparo Directo Civil

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL DECIMOSEXTO CIRCUITO EN TURNO:

SANTIAGO DELGADO RAMIREZ, mexicano, mayor de edad, por propio derecho, señalando como domicilio para recibir notificaciones el ubicado en Callejón del Muerto, número 5 en la zona centro de la Ciudad de Guanajuato, Capital y autorizando para recibirlas, para imponerse de los autos, para recibir toda clase de documentos a los ciudadanos C. Alina del Rocío González Rangel y C. David García Martínez Seguir leyendo “Demanda de Amparo Directo en Materia Civil – Santiago Delgado Ramírez” »

Tributación en Bizkaia: IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades

TRIBUTACIÓN CONJUNTA EN EL IRPF

Las personas físicas que son miembros de una unidad familiar pueden hacer declaración conjunta. Para ello tienen que cumplir estas condiciones:

  1. Esta opción no vincula para ejercicios posteriores.
  2. Todos los miembros de la unidad familiar tienen que estar incluidos en la declaración conjunta. Si uno de los miembros presenta declaración individual, todos los demás tienen que presentar declaración individual.

MODALIDADES O TIPOS DE UNIDAD FAMILIAR

  1. 1ª: Es la que está Seguir leyendo “Tributación en Bizkaia: IRPF, IVA e Impuesto de Sociedades” »

Elementos, Fuentes y Efectos de las Obligaciones en Derecho Civil

Elementos de la Obligación

Sujetos

Son dos: el deudor (pasivo) y el acreedor (activo), sin que exista pluralidad en ninguno de los lados.

Objeto

Es el acto que debe cumplir el deudor en favor del acreedor. Se denomina «prestación». Las obligaciones son de dar, de hacer y de no hacer.

Causa

  1. Causa fuente: es lo que da origen a la obligación, de donde surge la obligación. No hay obligación sin causa.
  2. Causa fin: consiste en la finalidad que han tenido las partes al crear determinada obligación. Sólo Seguir leyendo “Elementos, Fuentes y Efectos de las Obligaciones en Derecho Civil” »