Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

El Derecho Foral y la Administración de Justicia en la España Medieval

Principales Fueros Extensos

A. Territorio Navarro-Aragonés

A.1 El Fuero de Jaca

En 1063, Sancho Ramírez otorgó a Jaca la categoría de ciudad y un fuero que concedía a sus habitantes privilegios de carácter burgués y mercantil. Este fuero, similar a los de francos, buscaba fomentar el comercio y atraer población, especialmente la proveniente del otro lado de los Pirineos, aprovechando la afluencia de peregrinos del Camino de Santiago.

Entre sus principios destaca el de la posesión de año y Seguir leyendo “El Derecho Foral y la Administración de Justicia en la España Medieval” »

Delitos Contra el Patrimonio: Hurto, Apropiación Indebida y Excusas Absolutorias

**TEMA 1. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO**

**1.1. Delitos Patrimoniales**

Los delitos patrimoniales son aquellos que contienen una referencia eminentemente personal, mientras que en los socioeconómicos el peso de la referencia recae en lo social.

**1.2. Protección Jurídico-Penal del Derecho de Propiedad**

La forma básica de protección jurídico-penal del derecho de propiedad es el castigo de los actos de apropiación (apropiación indebida, hurto, estafa, robo, insolvencias punibles, extorsión, Seguir leyendo “Delitos Contra el Patrimonio: Hurto, Apropiación Indebida y Excusas Absolutorias” »

Delitos contra la Integridad Física y Sexual

Delitos contra la Integridad Física

Castración

  • Ubicación en Cód.        : Art. 395 C.P.
  • Verbo Rector                : Castrar (cortar-cercenar-extirpar)
  • Bien Jurídico                  : Integridad Física.
  • Sujeto Activo                 : Cualquier persona.
  • Sujeto Pasivo                 : Cualquier persona.
  • Elemento Subjetivo      : Dolo directo.
  • Penalidad                        : Presidio mayor Seguir leyendo “Delitos contra la Integridad Física y Sexual” »

Contratos Bancarios: Análisis y Clasificación de Operaciones

Contratos Bancarios

Operaciones entre el Banco y MORUS

  • Préstamo bancario: El Banco X entrega 42.000 € a MORUS, quien se compromete a devolverlos en cinco años con intereses.
  • Apertura de crédito: El Banco X pone a disposición de MORUS 72.000 € que puede utilizar cuando lo necesite.
  • Descuento bancario: El Banco X anticipa el importe de los efectos comerciales a MORUS, quien se compromete a pagarlos si el tercero deudor no lo hace.

Operaciones entre Don Vicente y el Banco

Contrato de Compraventa Mercantil: Análisis y Derechos del Comprador

Contrato de Compraventa Mercantil

Requisitos para su Calificación como Mercantil

Según el Código de Comercio, para que un contrato se califique como de compraventa mercantil deben darse los siguientes requisitos:

  • Consentimiento de los contratantes
  • Objeto cierto que sea materia del contrato
  • Causa de obligación que se establezca

Tipo de Compraventa y Normativa Aplicable

Si D. José Ramón Giménez tuviera una explotación agrícola y hubiera comprado las pulverizadoras para su uso en dicha explotación, Seguir leyendo “Contrato de Compraventa Mercantil: Análisis y Derechos del Comprador” »

Análisis del Constitucionalismo y su Evolución Histórica

D. Const. Es la parte del derecho que regula y estudia las instituciones políticas desde una óptica jurídica. Es la base fundamental del derecho, los principios jurídicos de mayor trascendencia estatal. Estado de derecho limita a la autoridad para que los individuos cuenten con garantías ante el poder. Organiza al Estado, existe un régimen de libertades y de seguridad jurídica.

¿Cómo surgió la Carta Magna?

En el siglo XII, luego del conflicto suscitado en Inglaterra entre el monarca Juan Seguir leyendo “Análisis del Constitucionalismo y su Evolución Histórica” »

Derechos Reales de Garantía: Privilegios e Hipotecas

TEMA Nº 6.

LOS PRIVILEGIOS. CONCEPTO. PRIVILEGIOS SOBRE BIENES MUEBLES. PRIVILEGIOS SOBRE BIENES INMUEBLES.

I.        CONCEPTO. (Punto de Examen)

Es la prerrogativa o gracia, es decir, la «prelación»de un crédito sobre otro, que debe constar en documento dónde se señale la concesión de esa superioridad jurídica

PRIVILEGIOS SOBRE BIENES MUEBLES (Artículo 1.869 CCV) (Punto de Examen)

Se clasifican en Privilegios Generales y en Privilegios Especiales.

A.     PRIVILEGIOS GENERALES: Comprenden Seguir leyendo “Derechos Reales de Garantía: Privilegios e Hipotecas” »

Recursos en el Proceso Civil Brasileño: Embargos Infringentes

Recursos en el Proceso Civil Brasileño: Embargos Infringentes

1. Embargos Infringentes

1.1. Cabimento

  • Contra decisión de tribunal superior que no haya sido unánime (se ha reformado) la sentencia de mérito (art. 530 del Código de Proceso Civil – CPC).
  • No es suficiente que la decisión no unánime sea de tribunal inferior.

1.2. Objeto

  • Honrar la decisión de primera instancia.
  • Solo si hay cambio de la decisión es que los embargos serán razonables.

1.3. Procesamiento

Derecho Inmobiliario Registral (II): Asientos Registrales y Principios Registrales

Concepto y clases de asientos registrales

Los asientos registrales son las «inscripciones» que se practican en el Registro de la Propiedad. Según el art. 41 RH, «en los libros de los Registros de la Propiedad se practicarán las siguientes clases de asientos o inscripciones: Asientos de presentación, inscripciones propiamente dichas, extensas o concisas, principales y de referencia; anotaciones preventivas, cancelaciones y notas marginales».

a) La inscripción

En sentido estricto, es un tipo de asiento Seguir leyendo “Derecho Inmobiliario Registral (II): Asientos Registrales y Principios Registrales” »

El Estatuto Formal en el Derecho Internacional Privado Español: Análisis del Artículo 11 del Código Civil

I. Aspectos Generales

1. Las Distintas Categorías y Funciones de las Formas Negociales

Si bien existen distintos tipos de forma – voluntarias y legales; verbales y escritas; privadas y públicas – en sede de Derecho internacional solo interesan, en atención a los efectos que producen, las formas solemnes con valor integrativo y probatorias.

Cualquiera de las funciones atribuidas a las formas – seguridad jurídica, función probatoria, función admonitoria, economía jurisdiccional, etc.- se ordenan Seguir leyendo “El Estatuto Formal en el Derecho Internacional Privado Español: Análisis del Artículo 11 del Código Civil” »