Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Manual Esencial de Derecho Administrativo: Conceptos y Preguntas Clave

A

1.- ¿Qué es el Recurso Administrativo?

Es el medio de defensa establecido en la ley, a favor de los gobernados para que la administración pública revise un acto administrativo que ellos consideran ilegal, quedando aquella obligada a anularlo, modificarlo o confirmarlo.

2.- ¿Qué tipos de Contratos Administrativos hay?

a) Empréstito público, b) Consultoría, c) Riesgo, d) Subsidio o subvención, e) Juego, f) Concesión, g) Servicios públicos.

3.- ¿Cuáles son los Elementos de los Contratos Seguir leyendo “Manual Esencial de Derecho Administrativo: Conceptos y Preguntas Clave” »

Ley 1273 de 2009: Delitos Informáticos en Colombia

LEY No. 1273

«POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, SE CREA UN NUEVO BIEN JURÍDICO TUTELADO – DENOMINADO «DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS»· Y SE PRESERVAN INTEGRALMENTE LOS SISTEMAS QUE UTILICEN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, ENTRE OTRAS DISPOSICIONES».

El CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.

Adicionase el Código Penal con un Título VII BIS denominado «De la Protección de la información y de los datos», del siguiente tenor:

CAPITULO Seguir leyendo “Ley 1273 de 2009: Delitos Informáticos en Colombia” »

Defensa de la Competencia en el Marco Jurídico Español y Comunitario

Defensa de la Competencia

La libre competencia se produce cuando en un mercado los bienes y servicios se intercambian de forma libre y voluntaria, compitiendo los empresarios entre sí para atraer a los consumidores, pudiendo estos elegir la oferta que más les interese. El Artículo 38 de la Constitución Española establece que se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Sin la libre competencia es imposible tener una economía de mercado.

Existen ciertas limitaciones Seguir leyendo “Defensa de la Competencia en el Marco Jurídico Español y Comunitario” »

Derecho Civil: Servidumbres, Hipotecas y Derechos Reales – Preguntas y Respuestas

Pregunta 23: Servidumbre de Luces y Vistas

Dentro de las diferentes clases de servidumbre prediales a las que se refiere el CC, indicar a cuales de ellas pertenece la servidumbre de luces y vistas.

La servidumbre de luces y vistas es una servidumbre:

Usucapión: Adquisición de la Propiedad por Posesión

LA USUCAPIÓN.

Consideraciones generales

Art. 1930 CC.

Usucapión o prescripción adquisitiva, es la adquisición de la propiedad o de otro derecho real poseíble, por la posesión continuada del mismo durante el tiempo y con las condiciones que fija la ley. De modo que el usucapiente, durante ese tiempo y con estas condiciones, aparece, figura, actúa o viene comportándose como titular del derecho de que se trate.

Y ese derecho que realmente no le pertenecía, se convierte en suyo en virtud de que Seguir leyendo “Usucapión: Adquisición de la Propiedad por Posesión” »

Modos de Adquisición de los Derechos Reales: Título y Modo

Los Modos de Adquisición de los Derechos Reales

Clasificación y Enumeración

Se llaman modos de adquirir los derechos reales los hechos jurídicos a los que la ley atribuye el efecto de producir la adquisición de aquellos. Son susceptibles de clasificación según diferentes criterios:

Ley 1273: Protección de la Información y los Datos en el Código Penal Colombiano

Ley No. 1273


«POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, SE CREA UN NUEVO BIEN JURÍDICO TUTELADO – DENOMINADO «DE LA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS» – Y SE PRESERVAN INTEGRALMENTE LOS SISTEMAS QUE UTILICEN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, ENTRE OTRAS DISPOSICIONES.»

El Congreso de Colombia


DECRETA:

ARTÍCULO 1°.

Adicionase el Código Penal con un Título VII BIS denominado «De la Protección de la información y de los datos», del siguiente tenor:

CAPÍTULO Seguir leyendo “Ley 1273: Protección de la Información y los Datos en el Código Penal Colombiano” »

Análisis jurídico del caso de un menor fallecido por negarse a una transfusión de sangre: Responsabilidad penal de los padres

Descripción de los hechos jurídicamente relevantes: A, B y C son adeptos a la religión de los Testigos de Jehová. Sus firmes creencias religiosas les hacen oponerse a la transfusión de sangre a A (de 13 años de edad), la cual es de urgente necesidad y único tratamiento posible.

El juzgado de guardia, a instancia de los médicos, autoriza la transfusión; decisión que, si bien acatan B y C, no es posible ya que A se opone moralmente y físicamente. A pesar de la petición del personal sanitario, Seguir leyendo “Análisis jurídico del caso de un menor fallecido por negarse a una transfusión de sangre: Responsabilidad penal de los padres” »

Manual Esencial de Derecho Administrativo: Conceptos y Preguntas Clave

A

1.- ¿Qué es el Recurso Administrativo?

Es el medio de defensa establecido en la ley, a favor de los gobernados para que la administración pública revise un acto administrativo que ellos consideran ilegal, quedando aquella obligada a anularlo, modificarlo o confirmarlo.

2.- ¿Qué Tipos de Contratos Administrativos hay?

a) Empréstito público, b) Consultoría, c) Riesgo, d) Subsidio o subvención, e) Juego, f) Concesión, g) Servicios públicos.

3.- ¿Cuáles son los Elementos de los Contratos Seguir leyendo “Manual Esencial de Derecho Administrativo: Conceptos y Preguntas Clave” »

El Principio de Precaución Ambiental en la Jurisprudencia Constitucional Colombiana: Análisis de la Sentencia C-595 de 2010

El presente escrito tiene como propósito resaltar la importancia que la Corte Constitucional le dio al principio de precaución ambiental, en la argumentación que condujo a la declaratoria de exequibilidad de las disposiciones que contienen la presunción de dolo o culpa y la inversión de la carga de la prueba en el procedimiento sancionatorio ambiental. Para tal efecto, se expondrán algunos aspectos de la protección jurídica del ambiente en Colombia, se hará una aproximación al principio Seguir leyendo “El Principio de Precaución Ambiental en la Jurisprudencia Constitucional Colombiana: Análisis de la Sentencia C-595 de 2010” »