Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Compendio de Derecho Penal: Preguntas y Respuestas Clave

Derecho Penal: Preguntas y Respuestas

Conceptos Fundamentales

  1. ¿Qué es Derecho Penal?
    Rama del derecho público interno relativo a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objeto inmediato la creación y conservación del orden social.
  2. ¿Cuál es la diferencia entre Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal Adjetivo?
    El Derecho Penal Objetivo se materializa en la ley penal, mientras que el Derecho Penal Adjetivo se refiere a las reglas que aplican las normas penales a casos Seguir leyendo “Compendio de Derecho Penal: Preguntas y Respuestas Clave” »

Compendio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos

LOS DERECHOS HUMANOS:


son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho Seguir leyendo “Compendio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos” »

Capacidad Juríca y Restricciones: Entendiendo la Interdicción e Inhabilitación

Capacidad Juríca

1) Capacidad: Todo ser humano es apto para adquirir derechos y contraer obligaciones.

La capacidad jurídica general o de goce es propia del ser libre, le es de su naturaleza. La capacidad de goce se adquiere plenamente con el nacimiento. La persona natural siempre goza de capacidad de goce, que se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico.

Capacidad de Obrar: es la medida o el grado de la aptitud de las personas para ejercer por sí actos de la vida civil.

Incapacidades

2) INCAPACIDADES

El Seguir leyendo “Capacidad Juríca y Restricciones: Entendiendo la Interdicción e Inhabilitación” »

Elementos del Delito y Teorías de Causalidad en Derecho Penal

Derecho Penal: Elementos del Delito

1. Componentes del Delito: Teoría Analítica

CARACTERES POSITIVOS
Acción o acto: Manifestación de voluntad que, mediante acción u omisión, causa un cambio en el mundo exterior.
Tipicidad: Delitos descritos por el legislador que encuadran perfectamente en una figura jurídica legal o penal.
Antijuricidad: Conducta contraria a las normas reconocidas por el Estado.
Imputabilidad: Capacidad del autor para comprender y actuar conforme al Derecho, referida al hombre Seguir leyendo “Elementos del Delito y Teorías de Causalidad en Derecho Penal” »

Procedimientos Judiciales Civiles: Tipos y Características

Desahucio por Impago de Rentas

Juzgado competente: JPI del lugar de la finca (art. 52.1.7º LEC).

Objeto: Renta y cantidades debidas, asimiladas a pagos periódicos de tasas, impuestos, suministros o gastos comunitarios. Excluye cláusulas penales o indemnizaciones pactadas. No implica desalojo ni fin de la relación arrendaticia.

Domicilio para notificaciones: Si el contrato no lo especifica, se considera el inmueble arrendado (art. 155.3 II LEC). Si el demandado no es localizado, se emplaza edictalmente Seguir leyendo “Procedimientos Judiciales Civiles: Tipos y Características” »

Proceso de Adopción y Curatela en Derecho Español: Marco Legal y Extinción

1. Procedimiento de Adopción

El procedimiento de adopción sigue los cauces previstos para la jurisdicción voluntaria de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), siendo necesaria la intervención del Ministerio Fiscal.

Puede iniciarse bien a instancias de la Entidad Pública (regla general), bien a instancias del adoptante (excepción):

Regla general

Para iniciar el expediente de adopción es necesaria la propuesta previa de la Entidad Pública a favor del adoptante o adoptantes que dicha Entidad Pública Seguir leyendo “Proceso de Adopción y Curatela en Derecho Español: Marco Legal y Extinción” »

Cosa Juzgada: Efectos, Características y Mecanismos Procesales en Chile

La Cosa Juzgada

La cosa juzgada se refiere a los efectos que producen las resoluciones judiciales, en particular las sentencias. Es el juicio u opinión dado sobre lo controvertido, y se traduce en dos consecuencias:

  • La parte en cuyo favor se ha reconocido un derecho podrá exigir su cumplimiento (Acción de Cosa Juzgada).
  • La parte condenada o cuya demanda ha sido desestimada, no puede en un nuevo juicio renovar lo ya resuelto (Excepción de Cosa Juzgada).

Características de la Cosa Juzgada

Delitos de Omisión: Concepto, Clases y Problemáticas

Delitos de Omisión

Concepto de Omisión

En sentido naturalista, omitir es no hacer. En sentido jurídico, es no realizar la acción exigida por el ordenamiento jurídico. La exigencia de omisión se deriva de un mandato de actuación, es decir, de una norma que obliga a realizar una conducta determinada. Los delitos de omisión existen porque hay normas que exigen determinadas acciones. Un problema previo en el estudio de los delitos de omisión es decidir, en casos dudosos, si estamos ante una acción Seguir leyendo “Delitos de Omisión: Concepto, Clases y Problemáticas” »

Proceso Civil Español: Presunciones, Juicio, Renuncia, Desistimiento y Sentencia

Las Presunciones

Las presunciones no son un auténtico medio de prueba, sino un medio de prueba indirecta. La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) las define como un método para fijar la certeza de los hechos. Presumir algo implica considerar probado un hecho a partir de una actividad compleja con los siguientes elementos:

El Deber Jurídico: Concepto, Fundamentos y Diferencias con el Deber Moral

EL DEBER JURÍDICO

1. Aproximación a partir del uso lingüístico

– No es lo mismo “verse obligado” y “tener la obligación de”.

Verse obligado es verse empujado a hacer algo. Hay detrás una fuerza, no hay más remedio que hacerlo. Se refiere a actuar en contra de lo deseado.

Tener la obligación de significa que existe una buena razón para hacer algo bueno o lícito. Se puede desear o no. Puede estar respaldado o no por la fuerza.

– El deber jurídico se corresponde al segundo uso, aunque Seguir leyendo “El Deber Jurídico: Concepto, Fundamentos y Diferencias con el Deber Moral” »