Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Etapas del Proceso Penal en Chile

El Proceso Penal Chileno: Desde la Investigación hasta el Juicio Oral

Formalización de la Investigación

La etapa de investigación inicial es desformalizada, sin un orden consecutivo legal ni preclusión. Este escenario cambia al formalizarse la investigación, donde la defensa interviene activamente y el Juez de Garantía (JG) asume un rol fiscalizador.

Esta formalización tiene funciones de garantía, pero no implica necesariamente prisión preventiva ni prontuario. Al formalizarse, se determina Seguir leyendo “Etapas del Proceso Penal en Chile” »

Contratos de Agencia y Distribución en el Comercio Internacional

Contratos Internacionales de Agencia

A. Caracterización de los Contratos y Contenido Obligacional

Al delimitar los contratos de agencia en el contexto internacional, es preciso considerar la existencia en el marco comunitario de normas uniformes en la materia contenidas en la Directiva 86/653/CEE, de 18 de diciembre de 1986, relativa a la coordinación de los derechos de los Estados miembros en lo referente a los agentes comerciales independientes. Esta Directiva ha sido incorporada al Derecho español Seguir leyendo “Contratos de Agencia y Distribución en el Comercio Internacional” »

Capitulaciones Matrimoniales: Régimen Económico y Donaciones

Capitulaciones Matrimoniales

Régimen Económico del Matrimonio

Los artículos 1315 y 1325 del Código Civil establecen las bases del régimen económico matrimonial. El artículo 1325 permite a los contrayentes estipular, modificar o sustituir el régimen económico de su matrimonio o cualquier otra disposición relacionada en capitulaciones matrimoniales. El artículo 1315 establece que el régimen económico será el que los cónyuges estipulen en capitulaciones matrimoniales, sin más limitaciones Seguir leyendo “Capitulaciones Matrimoniales: Régimen Económico y Donaciones” »

Fundamentos del Notariado, Contratos y Registro Público en Puebla

Primer Parcial: Introducción al Derecho Notarial

1. Concepto de Notario:
Es el profesional del derecho investido de fe pública por el Estado, delegado por el titular del poder ejecutivo, para ejercer una función de orden público. Su labor incluye recibir, interpretar, redactar y dar forma legal a la voluntad de las personas.

2. Legislación Colonial:
Durante la colonia, estuvieron vigentes las leyes españolas de Castilla, incluyendo: el Fuero Real, las Siete Partidas, la Recopilación de Leyes, Seguir leyendo “Fundamentos del Notariado, Contratos y Registro Público en Puebla” »

Responsabilidad Civil: Claves Contractuales y Extracontractuales

A) VÍA CONTRACTUAL

La responsabilidad contractual (artículos 1091, 1101 y 1124 del Código Civil) se deriva de una relación jurídica preexistente entre quien causa el daño y la víctima. No es imprescindible la existencia de un contrato formal para que se configure esta responsabilidad; por ejemplo, en comunidades de propietarios.

VÍA EXTRACONTRACTUAL

Se incurre en responsabilidad extracontractual al infringir el deber genérico de abstenerse de realizar conductas lesivas para terceros. Es decir, Seguir leyendo “Responsabilidad Civil: Claves Contractuales y Extracontractuales” »

Compendio de Derechos de Autor: Software y Obras Creativas

Corrientes Globales de Derechos de Autor

Existen dos corrientes principales a nivel mundial referentes a los derechos de autor:

  1. Tendencia civilista o continental: Francia y Alemania desarrollaron el derecho de autor bajo la idea de proteger la «expresión del autor». Esta corriente se centra en el autor y utiliza el término «derechos de autor», otorgándole mayores derechos.
  2. Sistema anglosajón o common law: Inglaterra y Estados Unidos desarrollaron el sistema del «copyright«, que consiste en el » Seguir leyendo “Compendio de Derechos de Autor: Software y Obras Creativas” »

Procedimiento de Ejecución de Sentencias: Cómo Hacer Cumplir un Fallo Judicial

LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Ejecución

Es utilizar los mecanismos legales para que se cumpla, voluntaria o forzosamente, lo determinado en la sentencia. La ejecución pretende que se cumpla lo dispuesto en el fallo.

Es la última fase del proceso y hace que el mandato general contenido en la sentencia se cumpla, ya que de otra manera se frustraría la finalidad del derecho procesal, que es hacer efectivo el derecho. La ejecución de la sentencia forma parte del oficio del Juez y está comprendida Seguir leyendo “Procedimiento de Ejecución de Sentencias: Cómo Hacer Cumplir un Fallo Judicial” »

Contestación a Demanda de Juicio Ordinario por Incumplimiento de Contrato de Compraventa

Contestación a la Demanda

Al Juzgado de Primera Instancia

Don Mario Ramírez, procurador de los tribunales, en nombre y representación de la Sociedad Mercantil Dorta S.A., ubicada en Telde, bajo la dirección del letrado Don Pedro Rodríguez, ante el juzgado comparezco y acredito con la copia de poder a procurador (DOCTO nº 1) que acompaño. Bajo la dirección del letrado Don Eugenio Viera, ante el juzgado comparezco y, respetuosamente, digo:

Que por medio del presente escrito contesto, en tiempo Seguir leyendo “Contestación a Demanda de Juicio Ordinario por Incumplimiento de Contrato de Compraventa” »

Elementos del delito: tipicidad, autoría y culpabilidad

Elementos del Delito

1. Hechos

2. Adecuación Formal: El Delito

3. Adecuación Material: Lo que se Pone en Peligro

4. Naturaleza del Delito

Tipos de Comisión y Tipos de Omisión

Parten de la diferencia entre normas prohibitivas y preceptivas. La desobediencia a las primeras da como resultado acciones prohibidas. Son tipos de acción u omisión según si la norma se infringe haciendo (prohibitivas) u omitiendo (preceptivas).

Delitos de Resultado y de Simple Actividad

Depende de las exigencias de cada tipo Seguir leyendo “Elementos del delito: tipicidad, autoría y culpabilidad” »

Fuentes y Principios Clave del Derecho Administrativo Venezolano

Fuentes del Derecho Administrativo

Clasificación

Las fuentes del Derecho Administrativo se clasifican según diversos criterios:

1. Según su origen:

  • Fuentes provenientes de normas creadas por agentes externos a la Administración Pública.
  • Fuentes creadas por la misma Administración Pública.

2. Según su Jerarquía:

2.1. Primarios o Directos: Normas de aplicación privilegiada que orientan la actuación de la Administración Pública.

2.2. Secundarios o Indirectos: Normas de aplicación supletoria a Seguir leyendo “Fuentes y Principios Clave del Derecho Administrativo Venezolano” »