Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Capacidad Legal y Adquisición de Nacionalidad en España: Requisitos y Procedimientos

Capacidad Legal para Ciertos Actos y Contratos

12 años

  • Prestar consentimiento para acogimiento o adopción. El menor tiene la obligación y capacidad de ser escuchado.

14 años

  • Otorgar testamento, salvo el ológrafo.
  • Ser testigo en procesos judiciales.

Un testamento ológrafo se escribe y firma de puño y letra por el testador, y debe ser totalmente autografiado. Cuando esa persona fallece, se realiza el cotejo pericial de letras y, si no era una simple manifestación de deseo sino una verdadera declaración Seguir leyendo “Capacidad Legal y Adquisición de Nacionalidad en España: Requisitos y Procedimientos” »

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

La aparición de las vanguardias no puede entenderse sin la influencia de la Generación del 14 y del Novecentismo. Este movimiento cultural se opone al ochocientos, centrándose en el racionalismo, el antirromanticismo y la defensa del «arte puro» (como plasma Ortega y Gasset en La deshumanización del arte). Sigue la premisa juanramoniana de crear para «la inmensa minoría». Destacan intelectuales como Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Ortega y Gasset, Seguir leyendo “Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo” »

Legitimación del Presidente y Validez de Cuotas en Propiedad Horizontal: Caso Práctico

Caso Nº 7: Análisis de Legitimación, Cuotas y Elementos Comunes en Propiedad Horizontal

1. Legitimación del Presidente para Demandar en Nombre de la Comunidad

La cuestión de si el presidente de una comunidad de propietarios está legitimado para interponer una demanda es crucial en el ámbito de la propiedad horizontal. Según el artículo 13, número 3 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), el presidente de la comunidad, como representante orgánico de la misma, tiene capacidad procesal para Seguir leyendo “Legitimación del Presidente y Validez de Cuotas en Propiedad Horizontal: Caso Práctico” »

Aplicación y Clasificación de la Ley Procesal en Venezuela: Jurisdicción, Competencia y Procedimientos

Ley Procesal: Definición y Características

Se entiende por ley procesal cualquier tipo de ley que contenga normas procesales o que tenga contenido procesal. Se puede diferenciar entre ley subjetiva (normas) y ley adjetiva (procedimientos).

Características de la Ley Procesal

  • Carácter autónomo
  • Carácter colectivo
  • De aplicación inmediata

Aplicación de la Ley Procesal en el Tiempo y el Espacio

En el Tiempo

La aplicación de la ley procesal en el tiempo se refiere a los días y etapas del proceso. Se Seguir leyendo “Aplicación y Clasificación de la Ley Procesal en Venezuela: Jurisdicción, Competencia y Procedimientos” »

Instituciones Sucesorias: Heredero en Cosa Cierta, Legado de Parte Alícuota y Usufructo

La Institución de Heredero en Cosa Cierta

Los defensores de la tesis objetivista, para determinar si se es o no heredero, señalan que el heredero ha de recibir alícuotas de la herencia y que, si son ciertas, será legatario. Frente a ello, la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia defienden que el artículo 768 no tiene carácter imperativo, sino solo presuntivo, y que lo que ha de primar a la hora de determinar si una persona es heredera o legataria es la voluntad que se presuma del testamento, Seguir leyendo “Instituciones Sucesorias: Heredero en Cosa Cierta, Legado de Parte Alícuota y Usufructo” »

Conceptos Clave del Derecho Romano: Obligaciones, Sucesiones y Derecho Procesal

Conceptos Fundamentales del Derecho Romano

Obligaciones y su Extinción

  1. Tiempo: Si no se fijó, la obligación debe realizarse el mismo día en que nace.
  2. Dolo: Intención o propósito deliberado de observar una conducta que acarrea la imposibilidad de cumplir la prestación.
  3. Culpa: Negligencia; se contrapone a la diligencia.
  4. Caso Fortuito: Cualquier evento no imputable al deudor.
  5. Mora Debitoria: El deudor incurre en mora cuando no cumple en el tiempo oportuno y por causa que le es imputable, la prestación Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Romano: Obligaciones, Sucesiones y Derecho Procesal” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas Esenciales

Preguntas y respuestas esenciales sobre conceptos fundamentales del Derecho

18. ¿Qué son los principios generales del derecho? Describe dos de esos principios.

Los principios generales del derecho son normas fundamentales que guían la interpretación y aplicación de las leyes en un sistema jurídico. Son conceptos esenciales que no necesariamente están escritos en leyes específicas, pero sirven como base para resolver casos donde las normas no son claras.

Dos de estos principios son:

Aplicación de Normas Jurídicas: Subsunción, Adecuación y Ponderación

Subsunción, Adecuación y Ponderación en la Aplicación de Normas Jurídicas

La subsunción, adecuación y ponderación son las formas de encuadrar el hecho o supuesto en la norma, o de aplicar la norma a los supuestos de hecho que se nos presentan. Estamos hablando de una concepción formal de la argumentación jurídica. Hay más, no se agota aquí la argumentación jurídica, pero es necesario que los argumentos jurídicos estén estructurados de forma correcta (formal). Dependerá del ámbito Seguir leyendo “Aplicación de Normas Jurídicas: Subsunción, Adecuación y Ponderación” »

Responsabilidad Empresarial, Tráfico Jurídico y Competencia en el Mercado: Aspectos Clave del Derecho Mercantil

Responsabilidad del Empresario

Desde el punto de vista económico, el empresario asume el riesgo de su actividad. Jurídicamente, esto significa que el empresario tiene una cierta responsabilidad. Por tanto, debemos determinar con qué bienes responde el empresario, de qué hechos y de qué personas.