Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno: Buena Fe, Protección, Igualdad y Más

Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno

1. Principio de la Buena Fe

La buena fe es un concepto fundamental en el derecho civil chileno. Existen diversas disposiciones que sancionan la mala fe, como por ejemplo los artículos 94 nº 6, 658, 662, 663, 897, 1468, 1814, entre otros del Código Civil.

La legislación privada chilena parte del supuesto de que los particulares actúan de buena fe en sus relaciones jurídicas. El artículo 707 del Código Civil establece una presunción general Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Civil Chileno: Buena Fe, Protección, Igualdad y Más” »

Donaciones por Razón de Matrimonio: Requisitos, Capacidad y Efectos

Las Donaciones por Razón del Matrimonio

1. Definición y Características

El artículo 1336 del Código Civil define las donaciones por razón de matrimonio como «las que cualquier persona hace, antes de celebrarse el matrimonio, en consideración al mismo y en favor de uno o de los dos esposos».

Las características de estas donaciones son las siguientes:

Transformación de Obligaciones: Modificación, Novación y Extinción

Modificación de las Obligaciones

La modificación en una obligación (O) es el cambio que puede experimentar la relación jurídica obligatoria (jca) en cualquiera de sus elementos a lo largo de su existencia. En principio, cualquier obligación es modificable, siempre que haya un cambio que no implique su extinción.

Consecuencias de la Modificación

La novación de la obligación puede ser:

  1. Novación extintiva: La modificación es de tal magnitud que transforma la obligación en una nueva. El Art. Seguir leyendo “Transformación de Obligaciones: Modificación, Novación y Extinción” »

Conciliación Previa por Devolución de Inmueble: Caso PROAGRO vs. Vargas Zapata

Señor Juez Público Civil y Comercial de la Capital

Demanda de conciliación previa a demanda de devolución, desocupación y entrega de inmueble. Otrosí.

PABLO HERNANDO RUIZ DURAN, Abogado, con C.I. N° IO27928-CH, en representación legal de PROMOTORES AGROPECUARIOS — PROAGRO, institución con domicilio real en calle México N° 319, Barrio Petrolero, ante su digna autoridad respetuosamente digo:

I.- Apersonamiento

En mérito al Testimonio de Poder N° 162/2016 que adjunto, de los registros de Seguir leyendo “Conciliación Previa por Devolución de Inmueble: Caso PROAGRO vs. Vargas Zapata” »

Evolución de la Codificación en España: Civil, Penal y Procesal

Etapas del Proceso de Codificación en España: Ritmo Diferente en las Ramas Civil, Penal y Procesal

1. Codificación Civil (1812-1889)

Influenciada por las constituciones vigentes en cada momento, la codificación civil en España respondió a distintos modelos: centralista, intermedio y regionalista.

Adquisición de la Posesión: Formas, Capacidad y Representación

Adquisición de la Posesión

Formas de Adquirir la Posesión

Se distinguen dos formas principales de adquirir la posesión: originaria y derivativa.

  • Originaria: Se produce por un acto unilateral del adquirente, sin intervención del poseedor anterior (ej: despojo).
  • Derivativa: Implica la intervención del poseedor anterior, mediante cesión o traspaso.

El artículo 438 del Código Civil enumera los medios de adquisición de la posesión, combinando ambas formas.

Según el artículo 438 del Código Civil, Seguir leyendo “Adquisición de la Posesión: Formas, Capacidad y Representación” »

Arrendamiento de Servicios, Contratos de Obra y Depósito

ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

a) Los arrendamientos o contratos de servicios básicos pueden ser de obras o servicios

Los contratos básicos de prestación de servicios son contratos regulados por el art 1544 del Código Civil (Cc), que establece que son aquellos en los cuales una de las partes se obliga a ejecutar una obra o realizar un servicio por precio cierto. Características del arrendamiento de servicios:

Usufructo y Nulidad: Análisis de la Interpretación Legal y sus Implicaciones

El presente documento analiza la nulidad de un usufructo, considerando la interpretación literal y gramatical del artículo 6, número 3 del Código Civil (CC). Se examina la aplicación de la nulidad de pleno derecho y su relación con las normas imperativas y prohibitivas.

Nulidad del Usufructo

Según el artículo 6.3 del CC, los actos contrarios a normas imperativas o prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que la norma violada establezca una sanción distinta. En el caso del usufructo, Seguir leyendo “Usufructo y Nulidad: Análisis de la Interpretación Legal y sus Implicaciones” »

Declaración de Fallecimiento por Ausencia: Artículos 193-197 del Código Civil

Artículo 193

  • Primero. Transcurridos diez años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas, desde su desaparición.
  • Segundo. Pasados cinco años desde las últimas noticias o, en defecto de éstas, desde su desaparición, si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco años.

    Los plazos expresados se computarán desde la expiración del año natural en que se tuvieron las últimas noticias, o, en su defecto, del en que ocurrió la desaparición.

  • Tercero. Seguir leyendo “Declaración de Fallecimiento por Ausencia: Artículos 193-197 del Código Civil” »

Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Obligaciones

Con base en lo dispuesto en el Código Civil, el orden de prelación de las fuentes del ordenamiento jurídico (de menor a mayor) es: Costumbre, principios generales del derecho y ley.

Según el Código Civil, la equidad es un criterio de aplicación de las normas jurídicas que los tribunales pueden utilizar cuando la ley lo permita expresamente.

Según el art. 30 del CC, la personalidad se adquiere desde el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Obligaciones” »