Archivo de la categoría: Derecho

Derecho: Conceptos, Ramas y Fuentes – Una Introducción Completa

Significado Polísemico del Derecho

El término «derecho» es polisémico, lo que genera dos situaciones:

  • Términos equívocos: Palabras con varios significados totalmente diferentes.
  • Términos análogos: Palabras con significados que se relacionan entre sí. La analogía implica el reconocimiento del significado real y sus derivados, o una analogía metafórica.

En el ámbito jurídico, la palabra «derecho» tiene significados análogos.

Etimología de la Palabra «Derecho»

Proviene del latín rectum, que Seguir leyendo “Derecho: Conceptos, Ramas y Fuentes – Una Introducción Completa” »

Estructura y Elementos Clave de Documentos Históricos: Sellos, Notas y Caracteres Internos

Estructura y Elementos Clave de Documentos Históricos

4. Los sellos

Es una impronta obtenida por la presión de una matriz sobre un soporte fijada al documento por diversos procedimientos y que sirve como instrumento de autentificación y validación del escrito, como mecanismo para reservar al destinatario del documento su contenido o como simple marca de jurisdicción, autoridad o propiedad. De su estudio se encarga la Sigilografía.

5. Las notas

Las administrativas, que contienen resúmenes o incluso Seguir leyendo “Estructura y Elementos Clave de Documentos Históricos: Sellos, Notas y Caracteres Internos” »

Fases de Celebración de Tratados Internacionales: Proceso y Efectos

Tratados Internacionales

Los tratados internacionales son un medio de creación y codificación tanto de las normas internacionales no escritas como de las dispersas en tratados.

Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, se define un tratado como “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular”.

Clases Seguir leyendo “Fases de Celebración de Tratados Internacionales: Proceso y Efectos” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas

1. Elabore un concepto y/o definición del Derecho que contenga sus características fundamentales.

El derecho designa un fenómeno, un cierto orden regulador de la conducta humana que es posible advertir en toda sociedad; alude a un conjunto de prerrogativas fundamentales que se adscriben a todo individuo.

2. Enuncie y explique las diferencias entre el principio de causalidad y el principio de imputación.

El principio de imputación es un principio que establece que una determinada consecuencia debe Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Preguntas y Respuestas” »

Evolución y Funcionamiento de la Unión Europea: Instituciones, Tratados y Símbolos

Orígenes y Objetivos

La Unión Europea es una organización integrada en la actualidad por 27 países europeos democráticos en la que los Estados miembros ponen en común parte de la soberanía tomando decisiones conjuntas a través de instituciones comunes como:

  • El Parlamento Europeo: Representa las diferentes ideologías políticas europeas.
  • El Consejo: Están presentes los diferentes gobiernos nacionales.
  • La Comisión Europea: Es la encargada de defender los intereses generales de la Unión.

La Seguir leyendo “Evolución y Funcionamiento de la Unión Europea: Instituciones, Tratados y Símbolos” »

Derecho al Aborto en España: Marco Legal, Límites y Evolución Normativa

El Derecho al Aborto en España: Marco Legal y Jurisprudencia

La Protección del Nasciturus y la STC 53/1985

El Tribunal Constitucional (TC) ha abordado la cuestión del aborto en la STC 53/1985, estableciendo que una interpretación del Artículo 15 de la Constitución Española (CE), acorde con la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los tratados internacionales ratificados por España en la materia (Artículo 10.2 CE), lleva a la conclusión de que el titular del derecho fundamental Seguir leyendo “Derecho al Aborto en España: Marco Legal, Límites y Evolución Normativa” »

Régimen Estatutario de Funcionarios Públicos: Claves del EBEP y su Aplicación

Bloque Normativo de la Función Pública

La regulación de la función pública, establecida en el artículo 103.3 de la Constitución Española (CE), corresponde al Estado en cuanto al establecimiento de las bases (artículo 149.1.18 CE) y la determinación de las condiciones básicas de los funcionarios públicos (artículo 149.1.1 CE). Las Comunidades Autónomas (CC.AA.) tienen dos títulos materiales de competencias para regular la función pública:

Modelos de Organización Territorial: Del Estado Unitario a la Unión Europea

Social radical con una nueva visión del individuo. La filosofía personalista en lo político se organizaría como una democracia participativa en comunidades populares.

Modelos Clásicos de Organización Territorial

El Estado Unitario

Un único centro de poder que adopta todas las decisiones políticas y detenta el monopolio de la creación de normas jurídicas aplicables en todo el territorio y a todos los ciudadanos. No descarta algún tipo de descentralización administrativa. (Francia).

El Estado Seguir leyendo “Modelos de Organización Territorial: Del Estado Unitario a la Unión Europea” »

Derechos y Garantías en la Constitución: Protección Ambiental, Recurso de Protección y Habeas Corpus

Capítulo III: Derechos y Deberes Constitucionales

Artículo 19, Número 8: Derecho a un Medio Ambiente Libre de Contaminación

El **derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación** es un derecho fundamental. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.

Artículo 20: Recurso de Protección

El Seguir leyendo “Derechos y Garantías en la Constitución: Protección Ambiental, Recurso de Protección y Habeas Corpus” »

Jurisdicción Contencioso-Administrativa: Competencias y Límites

Ámbito y Extensión de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

Criterios Objetivo y Subjetivo: Progresiva Ampliación

La Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA), en desarrollo del artículo 9.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), delimita en su artículo 1 el ámbito de este orden jurisdiccional. Los artículos 2 y 3 matizan esa delimitación general.

El artículo 1.1 combina dos criterios para definir el ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa: