Archivo de la categoría: Derecho

Normativa y Organización del Deporte en Andalucía: Asociacionismo, Clubes y Legislación

Unidad Didáctica II: Configuración Organizativa del Sector de las Actividades Físicas y Deportivas en Andalucía

Asociacionismo Deportivo

Legislación Aplicada al Asociacionismo

La Constitución Española reconoce como derecho fundamental la “asociación” en su artículo 22.

A raíz de este artículo se ha creado la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación; esta ley deroga (elimina) la anterior Ley 191/1964, de 24 de diciembre, Reguladora de las Asociaciones. Seguir leyendo “Normativa y Organización del Deporte en Andalucía: Asociacionismo, Clubes y Legislación” »

Evolución de Derechos y Libertades en el Constitucionalismo Histórico Español (1808-1975)

I. Derechos y Libertades en el Constitucionalismo Histórico Español

A. Introducción

La transformación de los derechos naturales en fundamentales, el doble carácter de estos últimos y el dualismo en lo que a su titularidad se refiere, analizados en el tema anterior, ha tenido una réplica casi exacta en la experiencia constitucional de nuestro país. Se podría decir, en palabras de Pérez Royo, que ha tenido “una réplica algo más acusada”, ya que en el constitucionalismo español los derechos Seguir leyendo “Evolución de Derechos y Libertades en el Constitucionalismo Histórico Español (1808-1975)” »

Regulación Internacional del Espacio Aéreo y la Aviación Civil

Con ocasión de las dos guerras mundiales se hizo necesario regular jurídicamente las distintas actividades que los Estados podían desplegar en relación con la aviación y el uso del espacio aéreo, motivo por el cual se celebró la Convención de Chicago de 1944, que establece los principios que rigen la navegación aérea, al tiempo que constituyó la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI). El espacio aéreo tiene la misma dimensión longitudinal que el espacio terrestre más Seguir leyendo “Regulación Internacional del Espacio Aéreo y la Aviación Civil” »

Juicio Oral en el Código Procesal Penal Peruano: Estrategias y Desarrollo

Juicio Oral en el Código Procesal Penal Peruano

El nuevo modelo acusatorio que adopta el Código Procesal Penal Peruano tiene en el juicio oral su máxima expresión. El proceso penal no es una de las tres etapas del procedimiento, ni la etapa sucesiva agregada a la etapa de investigación o a la etapa intermedia. Tampoco es la oportunidad de simular la discusión de pruebas recogidas durante la investigación fiscal.

Inicio del Juicio Oral

El Código Procesal Penal (CPP) establece, para iniciar la Seguir leyendo “Juicio Oral en el Código Procesal Penal Peruano: Estrategias y Desarrollo” »

Medios de Prueba en el Proceso Laboral Venezolano: Promoción, Admisión y Evacuación

Medios de Prueba en el Proceso Laboral Venezolano

Preguntas y Respuestas sobre la Promoción, Admisión y Evacuación de Pruebas

1. Instancia, Tribunal y Oportunidad Procesal para la Admisión de Medios de Prueba

Pregunta: ¿Ante qué tribunal y en qué oportunidad procesal se admiten los medios de prueba en el proceso laboral?

Respuesta: Los medios de prueba se promueven ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución (SME) de Primera Instancia, en la *audiencia preliminar*, específicamente Seguir leyendo “Medios de Prueba en el Proceso Laboral Venezolano: Promoción, Admisión y Evacuación” »

Derecho Constitucional: Conceptos, Evolución y Aplicación en Argentina

Conceptos Fundamentales del Derecho Constitucional

¿Qué es el Derecho Constitucional?

  1. Definición: Es la ciencia que estudia los fenómenos políticos juridizados, en tanto y en cuanto dichos fenómenos apuntan a organizar el poder y sus relaciones con las libertades.

Ámbitos de la Concepción Tridimensional del Derecho Constitucional

  1. Ámbito normativo: Lo conforman todos los preceptos que regulan la materia constitucional, incluso la costumbre.
  2. Ámbito fáctico: Se refiere al grado de acatamiento, Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos, Evolución y Aplicación en Argentina” »

Acuerdos Patrimoniales en el Matrimonio: Convenio Regulador y Capitulaciones

El Convenio Regulador en Situaciones de Crisis Matrimonial

El convenio regulador es el documento en el que se recogen los acuerdos o pactos que los cónyuges adoptan en caso de crisis matrimonial y someten al control judicial. Tal convenio puede, o tiene que, haber sido presentado con anterioridad a la sentencia. La aportación del convenio es preceptiva en el caso de demanda de separación o divorcio presentada de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro, pues es requisito Seguir leyendo “Acuerdos Patrimoniales en el Matrimonio: Convenio Regulador y Capitulaciones” »

El Principio de Oportunidad en el Derecho Penal: Implicaciones y Manifestaciones

V. El Principio de Oportunidad

Frente al principio de oficialidad y de legalidad, se va abriendo camino de forma cada vez más intensa el denominado principio de oportunidad. Este principio supone una excepción al principio de legalidad y afecta fundamentalmente al comportamiento del Ministerio Fiscal.

Conforme al principio de legalidad, el Ministerio Fiscal está obligado a ejercer sus funciones con arreglo a la ley. Como señala el art. 124 CE, el Ministerio Fiscal «tiene por misión promover Seguir leyendo “El Principio de Oportunidad en el Derecho Penal: Implicaciones y Manifestaciones” »

El Estado de Derecho Liberal y la Evolución del Derecho Administrativo en Europa y el Mundo Anglosajón

El Estado de Derecho Liberal y la Aparición del Derecho Administrativo

A) Principios y Realidades

Del contraste entre el ideario liberal y las exigencias de la realidad, es decir, las conveniencias de quienes entonces comparten el poder, surge precisamente el Derecho administrativo.

El Estado liberal se asienta en la división de poderes. La teoría liberal del Estado proclama también la supremacía de la ley. Ésta es la esencia del Estado de Derecho, sin la que no existiría el Derecho administrativo. Seguir leyendo “El Estado de Derecho Liberal y la Evolución del Derecho Administrativo en Europa y el Mundo Anglosajón” »

Estructura y Funcionamiento de las Cortes Generales en España

Las Cortes Generales (Tema 2)

Origen y Evolución Histórica del Parlamento

Las Cortes Generales están compuestas por el Congreso y el Senado. El Congreso está formado por 350 diputados, quienes son representantes de todos los partidos políticos. Como mínimo, debe haber 3 diputados representando a cada provincia, que se elegirán mediante el principio de población que determina el número de escaños correspondiente a cada provincia. Por lo tanto, este número será variable. Las provincias con Seguir leyendo “Estructura y Funcionamiento de las Cortes Generales en España” »