Archivo de la categoría: Derecho

Atraso, Quiebra y Contrato de Seguro: Aspectos Clave del Derecho Mercantil

Atraso Mercantil: Un Proceso de Liquidación Ordenada

El atraso es un proceso de liquidación dirigido a comerciantes de buena fe que, por falta de liquidez, no pueden hacer frente a la totalidad de sus deudas. Este procedimiento busca la liquidación, ya sea total o parcial, de los activos del comerciante deudor para saldar la totalidad o al menos las dos terceras partes de sus obligaciones. Para iniciar el estado de atraso, el activo del comerciante debe superar sus pasivos, y las causas de la Seguir leyendo “Atraso, Quiebra y Contrato de Seguro: Aspectos Clave del Derecho Mercantil” »

Cuestionario de Derecho de Familia y Menores: Reactivos Clave

Reactivos de Derecho de Familia y Menores

Primer Hemisemestre

1. Señale cuál de estos no forma parte de la familia agnaticia.

a. Los hijos legítimos de ambos sexos y los descendientes legítimos de sus hijos y nietos varones.

b. Las personas que el padre acoja en la familia mediante la adopción o la arrogación.

c. Los hijos concebidos en vida del paterfamilias y (póstumos).

d. La mujer del pater o la de sus descendientes legítimos, cuando el matrimonio no se hubiese acompañado de la conventio Seguir leyendo “Cuestionario de Derecho de Familia y Menores: Reactivos Clave” »

Derecho Constitucional: Preguntas y Respuestas Clave para Comprender la Legislación Española

Derecho Constitucional: Preguntas y Respuestas Clave

1. Reforma de la Constitución

La rigidez de una norma jurídica es mayor cuanto más difícil es su procedimiento de reforma. La CE es una norma súper rígida, debido a que su reforma es difícil porque garantiza la razón material que le dio origen y porque pretende su perdurabilidad en el tiempo. No existen límites materiales a la reforma de la CE, pero sí se han previsto dos procedimientos distintos:

Principio Acusatorio en el Proceso Penal: Imparcialidad y Correlación entre Acusación y Fallo

El Principio Acusatorio en el Proceso Penal

Definición y Fundamentos

El principio acusatorio rige en un determinado proceso penal cuando las fases de instrucción y de juicio oral se encomiendan a dos órganos jurisdiccionales distintos. Mediante el principio acusatorio, la parte acusadora, a través de la deducción de la pretensión penal, vincula la actividad decisoria del Tribunal, de modo que se prohíbe al órgano decisor realizar las funciones de parte acusadora o agravar más al recurrente Seguir leyendo “Principio Acusatorio en el Proceso Penal: Imparcialidad y Correlación entre Acusación y Fallo” »

Tipos de Actos Legislativos y No Legislativos en la Unión Europea

Derecho Derivado o Secundario de la Unión Europea

Las Instituciones con poder legislativo en la Unión Europea son el Parlamento, el Consejo y el Banco Central Europeo. El TFUE (Tratado de Funcionamiento de la UE) establece que las Instituciones adoptarán reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes. Este conjunto de normas recibe el nombre de Derecho derivado o secundario. Todo el Derecho no comprendido en las normas constitutivas es un Derecho derivado, en el sentido de Seguir leyendo “Tipos de Actos Legislativos y No Legislativos en la Unión Europea” »

Instituciones y Ordenamiento Jurídico de las Comunidades Autónomas en España

Las Instituciones de las Comunidades Autónomas

Están constitucionalmente garantizadas por las Comunidades Autónomas (CCAA), pueden crear otras en la medida que lo consideren necesarias para su autogobierno y dentro del marco de la Constitución. Existen los consejos consultivos.

En las CCAA ejercen un control de legalidad ordinaria, es decir, dictaminan sobre la conformidad de distintos actos con las leyes de las CCAA o un control de legalidad estatutario y constitucional dónde dictaminan sobre Seguir leyendo “Instituciones y Ordenamiento Jurídico de las Comunidades Autónomas en España” »

Sujetos de Derecho Internacional: Organizaciones Internacionales y la Persona

Sujetos de Derecho Internacional: Las Organizaciones Internacionales

Concepto

Las Organizaciones Internacionales (OI) son asociaciones voluntarias de Estados, establecidas por un acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes propios e independientes, que tienen como misión gestionar intereses colectivos y son capaces de manifestar una voluntad jurídicamente distinta a la de sus Estados miembros.

Elementos y Características

Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional Público

¿Qué es el Derecho Internacional Público?

Son las reglas o principios que regulan los derechos y obligaciones de los Estados, órganos paraestatales e individuos.

¿Por qué se llama Derecho Internacional Público Clásico?

Es el conjunto de normas que estudian y regulan los derechos y obligaciones entre los Estados, teniendo como características principales la liberal, centralizado y oligarquico.

Características del Derecho Internacional Público Contemporáneo

  • No coercible
  • Bilateral
  • No es heterónomo

Características Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional Público” »

Estructura y Funciones de los Órganos de Gobierno en España: Congreso, Senado y Poder Ejecutivo

Órganos de Dirección y Gobierno Interno

Las Mesas

Las Mesas son el órgano colegiado de carácter institucional que rige los quehaceres de la Asamblea, velando por su independencia.

Composición:

  • Mesa del Congreso: el Presidente, cuatro Vicepresidentes, cuatro Secretarios y el Letrado Secretario General.
  • Mesa del Senado: el Presidente, dos Vicepresidentes y el Letrado Mayor.

La elección de sus miembros se realiza mediante un sistema mayoritario corregido.

Funciones:

  1. Organizar el trabajo y el régimen Seguir leyendo “Estructura y Funciones de los Órganos de Gobierno en España: Congreso, Senado y Poder Ejecutivo” »

Usos de Comercio: Formación, Clases y Prueba en el Derecho Mercantil

Los Usos en el Código de Comercio

Los usos de comercio se definen como la reiteración uniforme y constante de una determinada conducta por los comerciantes en sus negocios. La consideración del uso no es la misma que la de sus orígenes. El derecho mercantil es de naturaleza consuetudinaria, lo que denota la importancia histórica que tenían los usos de comercio y la costumbre mercantil como fuente del derecho en su origen. El uso nace en la vida del tráfico por obra de sus protagonistas, los Seguir leyendo “Usos de Comercio: Formación, Clases y Prueba en el Derecho Mercantil” »