Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Sistema de Medios: Estructura, Niveles de Intervención y Regulación

Sistema de Medios

¿Qué es un Sistema?

Según la RAE, un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí.

En el ámbito de la comunicación, un sistema de comunicación es un conjunto de actores que se relacionan sobre la base de unas normas, de unas pautas, que son establecidas por los poderes públicos (la administración regional, local, etc.) y por el mercado (las empresas).

La estructura del sistema de medios se analiza observando los medios en un momento histórico determinado Seguir leyendo “Sistema de Medios: Estructura, Niveles de Intervención y Regulación” »

Capacidad de Postulación en el Proceso Judicial: Abogado y Procurador

Las partes procesales deben acreditar el cumplimiento de la capacidad para ser parte y la capacidad procesal. Los litigantes, además, deben acreditar la capacidad de postulación.

La Capacidad de Postulación

La capacidad de postulación es la aptitud de las partes para manifestarse y formular sus pretensiones ante el órgano jurisdiccional de manera fluida, coherente y eficiente. Esta capacidad solo se garantiza con la asistencia de dos profesionales del Derecho: el Abogado y el Procurador. La Ley Seguir leyendo “Capacidad de Postulación en el Proceso Judicial: Abogado y Procurador” »

Adquisición, Pérdida y Usucapión de la Propiedad: Conceptos Clave

Adquisición de la Posesión

22. La posesión puede adquirirse (art. 438):

  1. Por la ocupación material de la cosa o derecho.
  2. Por quedar estos sujetos a la acción de nuestra voluntad.
  3. Por los actos propios y formalidades legales establecidas para adquirirla (ej: adjudicación judicial, tradición o aceptación de la herencia).

Art. 439: La posesión puede adquirirse por la misma persona que va a disfrutarla, por su representante legal, por su mandatario y por un tercero sin mandato alguno. En este último Seguir leyendo “Adquisición, Pérdida y Usucapión de la Propiedad: Conceptos Clave” »

Estructura y Delitos del Código Penal: Homicidio, Parricidio, Infanticidio, Auxilio al Suicidio, Riña y Aborto

Estructura del Código Penal

El Código Penal se divide en libros, y a su vez los libros en títulos.

En particular, nuestro Código Penal se divide en tres libros:

  • Libro I: Del Derecho Penal General
  • Libro II: De los Crímenes y Simples Delitos y sus Penas
  • Libro III: De las Faltas

Títulos a Analizar en el Presente Curso

Serán objeto de nuestro estudio, los siguientes títulos del Libro Segundo del Código Penal:

Requisitos y Derechos en la Representación Procesal en España

La exigencia legal de que las partes formales o con capacidad procesal comparezcan representadas por un procurador y defendidas por un abogado (salvo las tasadas excepciones de la LEC) es fundamental para poder realizar válidamente los actos procesales. El fundamento de este requisito estriba en la exigencia constitucional de que la tutela judicial ha de ser efectiva, sin que en ningún caso se produzca indefensión.

En el caso de la intervención obligatoria del procurador, se aconseja la representación Seguir leyendo “Requisitos y Derechos en la Representación Procesal en España” »

Control y Limitaciones de Armas Nucleares: Tratados y Acuerdos Internacionales

Proliferación Nuclear: Conceptos y Niveles

Las armas no se controlan, se limitan, porque las armas jamás dejarán de existir. Son el elemento fundamental para la seguridad de un Estado.

Se busca reducir, limitar o inclusive destruir.

La proliferación nuclear se da en dos niveles o estructuras:

  • Vertical: Mejoramiento de arsenales nucleares.
  • Horizontal: Los países que no son nucleares se convierten en nucleares con la ayuda de un país nuclear.

Tratados y Acuerdos Internacionales sobre Armas Nucleares Seguir leyendo “Control y Limitaciones de Armas Nucleares: Tratados y Acuerdos Internacionales” »

Obligaciones Mancomunadas y Solidarias: Definiciones y Diferencias

Obligaciones Mancomunadas

Concepto: Es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.

Obligaciones Simplemente Mancomunadas

El crédito o la deuda se dividen entre todos los acreedores y todos los deudores. Este fraccionamiento de la obligación solo puede ser cumplido en lo que concierne a las relaciones de los acreedores Seguir leyendo “Obligaciones Mancomunadas y Solidarias: Definiciones y Diferencias” »

Derecho Penal: Conceptos, Características y Principios Fundamentales

Derecho Penal

El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado. Describe ciertos comportamientos, acciones u omisiones a los cuales se asocia una pena o medida de seguridad como consecuencia.

Derecho Penal Subjetivo y Objetivo

  • Derecho Penal Subjetivo: Regula la potestad punitiva del Estado.
  • Derecho Penal Objetivo: Se refiere a las conductas delictivas o medidas de seguridad.

Según Enrique Cury, el Derecho Penal es el «conjunto de normas que regulan la Seguir leyendo “Derecho Penal: Conceptos, Características y Principios Fundamentales” »

Medidas Cautelares y Procesos Previos en el Derecho Procesal Civil

Diligencias Preliminares

Es un proceso previo, que se inicia en el mismo fuero donde se inicia la demanda principal. Es la obtención de datos necesarios para poder presentar la demanda. Se busca recabar la mayor cantidad de información, se hace una investigación de la persona demandada. Por ejemplo, se podría solicitar información a entidades públicas y privadas, las cuales, de no aportarla, deberán fundamentarlo. Ejemplo: Documentación reservada por secreto fiscal. Este escrito en que se Seguir leyendo “Medidas Cautelares y Procesos Previos en el Derecho Procesal Civil” »

Marco Legal y Estructural de la Procuraduría y Fiscalía General de la República en Venezuela

Art. 247 Constitución: La Procuraduría General de la República asesora, defiende y representa judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la República, y será consultada para la aprobación de los contratos de interés público nacional.

Atribución Constitucional: Su atribución constitucional es representar y defender los intereses patrimoniales de la República de manera judicial y extrajudicial. Igualmente, deberá ser consultada para la aprobación de todo contrato que Seguir leyendo “Marco Legal y Estructural de la Procuraduría y Fiscalía General de la República en Venezuela” »