Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Extinción de Obligaciones: Confusión, Novación, Dación, Renuncia e Imposibilidad

Este documento explora las diversas formas en que una obligación puede extinguirse según el Código Civil, abarcando la confusión, la novación, la dación en pago, la renuncia y la imposibilidad de cumplimiento.

Confusión

ARTÍCULO 931.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

ARTÍCULO 932.- Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte Seguir leyendo “Extinción de Obligaciones: Confusión, Novación, Dación, Renuncia e Imposibilidad” »

Introducción al Derecho Procesal: Fundamentos de la Jurisdicción y su Legitimación en el Sistema Democrático

Introducción al Derecho Procesal: Lección 1: El Fundamento de la Jurisdicción

1) El presupuesto material: El conflicto y sus medios de solución:

El presupuesto material de la jurisdicción lo constituye el conflicto, el cual, atendiendo a su naturaleza, puede ser intersubjetivo o social. Los intersubjetivos surgen como consecuencia de la vulneración de algún derecho subjetivo, pertenecen al ámbito del derecho privado y poseen naturaleza disponible. Los sociales se caracterizan por la transgresión Seguir leyendo “Introducción al Derecho Procesal: Fundamentos de la Jurisdicción y su Legitimación en el Sistema Democrático” »

Derecho Romano: Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes

Conceptos Fundamentales del Derecho Romano

Acciones y Procedimientos

  1. ¿Qué característica define a las «legis actiones»?
    b) Su formalismo extremo y el uso de palabras rituales.
  2. ¿Qué acción permitía reclamar la devolución de un bien poseído sin derecho?
    c) Actio rei vindicatio.
  3. ¿Cuál de las siguientes excepciones se utilizaba para alegar coacción en un contrato?
    a) Exceptio metus.
  4. ¿Qué tipo de interdicto ordenaba la devolución de bienes injustamente retenidos?
    b) Restitutorios.
  5. ¿Qué herramienta Seguir leyendo “Derecho Romano: Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes” »

Consideraciones Jurídicas de la Persona: Física y Jurídica

Consideraciones Generales: La Consideración Jurídica de la Persona

La Persona como Protagonista del Derecho

La persona es la protagonista del derecho, pues a ella van dirigidas las normas que regulan la convivencia social. La función del derecho es regular las situaciones de conflicto en las que pueden verse inmersas las personas. Con el término «persona» se designan dos realidades muy diferentes: por un lado, el hombre o ser humano, es decir, la persona física, y por otro, las entidades u organizaciones Seguir leyendo “Consideraciones Jurídicas de la Persona: Física y Jurídica” »

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal: Excepciones y Aplicaciones

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal

Las leyes no tienen efecto retroactivo (art. 2 del Código Civil), salvo si se dispone lo contrario. Por consiguiente, la ley posterior no mira hacia atrás, sino que, a partir de un determinado momento, crea, restringe y modifica derechos. La ley mira hacia el futuro, pero cabe la posibilidad de que se disponga lo contrario. El artículo 9.3 de la Constitución Española (CE) dice que se reconoce el principio de irretroactividad de las disposiciones Seguir leyendo “Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal: Excepciones y Aplicaciones” »

Casos Prácticos de Derecho Sucesorio: Herencias, Legados y Fideicomisos

Caso 1: Legado a Hijo con Fideicomiso de Residuo

Lega a su hijo Andrés, como fiduciario, con cargo al tercio de mejora y, en su caso, al tercio de libre disposición, la finca rústica sita en Cáceres conocida como “Valvanera”. El fiduciario sólo podrá disponer en caso de necesidad, que habrá de ser apreciada, conjuntamente, por sus dos hermanos, Evaristo y Juan, o por aquel de ellos que quede vivo y sea capaz; si ambos hermanos fallecieran o quedaren incapaces, la necesidad será apreciada Seguir leyendo “Casos Prácticos de Derecho Sucesorio: Herencias, Legados y Fideicomisos” »

Delitos: Actos Preparatorios, Tentativa, Omisión y Teorías de Causalidad

Actos Preparatorios

Son los supuestos en los que se han creado las condiciones previas para la realización de un delito. Inicialmente son impunes por razones probatorias. Por ejemplo, un pedófilo que va a grabar a niños realizando algún tipo ilícito. Además, son impunes por razones de política criminal y no por haber un peligro inmediato para los bienes jurídicos. Los actos preparatorios se encuentran en los artículos 17 y 18 del Código Penal.

Hay tres modalidades:

Requisitos de Validez y Existencia de los Actos Jurídicos en el Código Civil Chileno

Fuerza (Artículos 1456 y 1457)

  • Fuerza física o absoluta (inexistente)
  • Fuerza moral (Nulidad Relativa)
    • Voluntad Negocial
    • Requisitos
      • Fuerza grave
      • Fuerza injusta o ilícita
      • Fuerza determinante
    • Temor reverencial (Artículo 1456 inciso 2°)
  • Estado de Necesidad
  • Dolo (Nulidad Relativa)

Procedimiento Judicial Civil: Fases, Desarrollo y Valoración de Pruebas

Fases del Juicio Civil

Comparecencia (art. 432 LEC)

  • Necesidad de abogado y procurador.
  • Incomparecencia injustificada:
    • Ambas partes: el juicio no se celebra y comienza el plazo para dictar sentencia.
    • Una de las partes: el juicio se celebra con la parte que ha comparecido.

Desarrollo del Juicio (art. 433 LEC)

  1. Alegación y resolución sobre prueba obtenida con violación de derechos fundamentales (no necesario).
  2. Alegación de hechos nuevos o de noticia nueva. Proposición y resolución de prueba (no necesario) Seguir leyendo “Procedimiento Judicial Civil: Fases, Desarrollo y Valoración de Pruebas” »

Derecho Mercantil: Sociedades, Órganos de Administración y Responsabilidad Empresarial

Tipos de Distribución en la Producción

Existen diferentes enfoques para la distribución en la producción, cada uno con sus propias características y ventajas:

1. Distribución por Posición Fija

En este tipo de distribución, el producto, debido a su volumen o peso, permanece inmóvil en un lugar. Como consecuencia, los diversos medios de fabricación deben situarse a su alrededor. Ejemplos típicos son la construcción de barcos o aviones. Este enfoque ofrece una alta flexibilidad para adaptarse Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Sociedades, Órganos de Administración y Responsabilidad Empresarial” »