Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas

Diferencia entre compilar y codificar

Compilar es reunir o coleccionar textos legales conforme a un determinado criterio.

Codificar es reunir sistemáticamente en un solo texto legal las normas de una rama jurídica.

Tipos de Leyes

Ley Orgánica

Las sustentada en algún artículo constitucional relacionado con la estructura del poder público o a la referida a un ente específico.

Ley Reglamentaria

Las derivadas de los primeros 29 artículos de la Constitución Federal.

Ley Federal

Se reserva para los ordenamientos Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas” »

Competencia Desleal y Prácticas Colusorias en el Mercado

La Importancia de la Libre Competencia

La existencia de un sistema constitucional que promueve la libre empresa y el libre mercado es esencial para mantener una competencia sana entre operadores económicos. Esto impulsa el desarrollo tecnológico y beneficia a los consumidores. Sin embargo, este dinamismo emprendedor se ve amenazado por prácticas anticompetitivas y de competencia desleal.

Competencia Desleal

La competencia desleal incluye conductas que buscan el éxito no por méritos propios, sino Seguir leyendo “Competencia Desleal y Prácticas Colusorias en el Mercado” »

La Identidad Absoluta Entre Derecho y Estado

La afirmación de que el derecho se define propiamente en identidad con el Estado y que, objetivamente considerado, es la norma del Estado, puede justificarse a través de varias perspectivas teóricas y prácticas. A continuación, se presentan argumentos contrastados que apoyan esta identidad absoluta entre derecho y Estado:

Desarrollo de Teorías sobre la Identidad Derecho-Estado

1. Teoría Positivista del Derecho (Hans Kelsen)

Fundamentos de la Teoría:

Kelsen desarrolló una teoría del derecho Seguir leyendo “La Identidad Absoluta Entre Derecho y Estado” »

Cumplimiento de Obligaciones y Teoría de la Imprevisión en Contratos

Imprevisión

Toda obligación contraída debe ser cumplida del modo pactado (pacta sunt servanda). Puede ocurrir que las circunstancias al momento de celebrar la obligación varíen al tiempo de su cumplimiento, de modo imprevisible para las partes, tornando excesivamente oneroso el pago de la prestación. No se trata de una imposibilidad de pago, sino de una dificultad en él, por ser desmesuradamente oneroso.

La teoría de la imprevisión es aplicable a los contratos que sean onerosos, conmutativos Seguir leyendo “Cumplimiento de Obligaciones y Teoría de la Imprevisión en Contratos” »

Derecho Mercantil: Conceptos, Fuentes y Responsabilidad Empresarial

1. CONCEPTO

El Derecho mercantil es aquel derecho especial que tiene por objeto el empresario, el estatuto jurídico de esté y la actividad que desarrolla en el mercado.

2. CRITERIO DE MERCANTILIDAD

Distingue entre Derecho mercantil y Derecho Civil mediante:

Análisis Jurídico-Periodístico de un Caso de Asesinato con Alevosía Agravado

FICHA ANALÍTICA

(V.2015)

HECHO 1/1 Unidad fáctica / Unidad delictual
SUJETOS Activos Pasivos
1/1NombreD.G.M 1/1 NombreF.H.P

☐Persona jurídica

Persona Física

☐Persona jurídica

Persona Física
EdadMayor de Edad EdadMenor de Edad (15 años)
CualidadesEnfermedad mental ligera y psicosis esquizoparanoide CualidadesNo constan
RelacionesNo constan
AntecedentesSin antecedentes
TIEMPO Fecha de comisión Norma penal aplicable

(Principio de legalidad)

Hora

Día

Mes

Año

L.O. 10/1995, de 23 de noviembre

Vigencia

Inicio

08: Seguir leyendo “Análisis Jurídico-Periodístico de un Caso de Asesinato con Alevosía Agravado” »

Obligaciones y Contratos: Conceptos Claves y Tipos

Obligaciones y Contratos

Tipos de Obligaciones

Por su Existencia

  • Principal: Existencia propia. Ej. préstamo SIN INTERESES.
  • Accesoria o subordinada: No hay accesoria sin principal, depende de ella. La invalidez de la accesoria no afecta a la principal, pero la invalidez de la principal sí afecta a la accesoria.

Por su Objeto

Principios Básicos del Proceso Penal Chileno

Principios básicos

  • Art 1: Juicio previo y única persecución.
  • Art 2: Juez natural.
  • Art 3: Exclusividad investigación penal.
  • Art 4: Presunción inocencia imputado.
  • Art 5: Legalidad de las medidas privativa.
  • Art 6: Protección de la víctima.
  • Art 7: Calidad de imputado.
  • Art 8: Derecho a defensa
  • Art 9: Autorización judicial previa
  • Art 10: Cautela de garantías.
  • Art 11: Aplicación temporal de la ley procesal.
  • Art 12: Intervinientes
  • Art 13: Efectos en Chile de las sentencias penales en el extranjero.

Principio Seguir leyendo “Principios Básicos del Proceso Penal Chileno” »

Análisis Jurídico de un Caso de Robo con Agravantes: Imputabilidad, Punibilidad y Consecuencias

Análisis Jurídico del Caso

Causas de Inimputabilidad

Causas de inimputabilidadArt.DescripciónAplicabilidadEfectoArt.
Grave intoxicación por ingesta de bebidas alcohólicas21.1º (20.2)Grave intoxicación por ingesta de bebidas alcohólicas que afectaba intensamente sus capacidades intelectivas y volitivas☐ Completa X ☐ IncompletaRebajar la pena en uno o dos grados68
Error de prohibiciónN.C.☐ Vencible ☐ Invencible
Causas de no exigibilidadN.C.☐ Completa ☐ Incompleta

Punibilidad

Condiciones Seguir leyendo “Análisis Jurídico de un Caso de Robo con Agravantes: Imputabilidad, Punibilidad y Consecuencias” »

Guía Completa sobre Tributos: Impuestos, Tasas, Contribuciones Especiales y Procedimientos Tributarios

¿Cómo podemos determinar si estamos ante un impuesto, una tasa o una contribución especial?

La diferenciación jurídico-positiva entre las distintas clases de tributos se realiza atendiendo a la diversa estructura de sus hechos imponibles.

Impuesto: Exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente.

Tasa: Hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial Seguir leyendo “Guía Completa sobre Tributos: Impuestos, Tasas, Contribuciones Especiales y Procedimientos Tributarios” »