Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

El Trabajo en la Antigüedad: Del Esclavismo a los Gremios

Carácterísticas hombres libres y del sistema Esclavista


Vivir del trabajo y del Jornal igualaba al hombre libre al esclavo, de ahí que a medida que se difundía La esclavitud decreciera la importancia del trabajo libre. La presencia del esclavo en Casa del amo acentuaba su posición de subordinación y ejecución. Sus servicios Se prestaban conforme a las instrucciones ordenadas por el señor en cada Momento, el cual hacia suyo el producto del trabajo realizado por el siervo Según las reglas Seguir leyendo “El Trabajo en la Antigüedad: Del Esclavismo a los Gremios” »

Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor: Análisis y Resumen

Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor: Análisis y Resumen

Título Preliminar: Ámbito de Aplicación

El artículo 1 de la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor (LORPM) establece que esta ley se aplica a los mayores de 14 y menores de 18 años que hayan cometido delitos o faltas. Los menores a los que se les aplica esta ley gozan de los derechos reconocidos en la Constitución, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, la Convención de los Derechos del Niño y otros tratados Seguir leyendo “Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor: Análisis y Resumen” »

Derecho de Propiedad: Concepto, Características y Clasificación

Derecho de Propiedad

Concepto

La propiedad, derivada del término «propio» (que pertenece a una persona), es el derecho que una persona o entidad tiene para usar, disfrutar y disponer de un bien, así como para recuperarlo de aquellos que lo posean o retengan injustamente (artículo 1228, caput, del Código Civil). Es el derecho subjetivo más completo dentro del derecho de propiedad.

Función Social y Ambiental

El Código Civil (artículo 1228, § 1) reafirma la función social de la propiedad, establecida Seguir leyendo “Derecho de Propiedad: Concepto, Características y Clasificación” »

Liquidación Forzosa en el Procedimiento Concursal: Requisitos, Oposición y Efectos

Liquidación Forzosa Arts. 117 y sgtes

Causales de Liquidación Forzosa:

  1. Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante. Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por éstos.
  2. Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, Seguir leyendo “Liquidación Forzosa en el Procedimiento Concursal: Requisitos, Oposición y Efectos” »

Derecho Económico y sus fundamentos en el Derecho Público y Privado

Derecho Económico: Intersección entre lo Público y lo Privado

El Derecho Económico no se puede clasificar exclusivamente como Derecho Público ni como Derecho Privado. En el Derecho Público, intervienen las instituciones gubernamentales, como Hacienda, que se encarga de recaudar los impuestos de los ciudadanos, los cuales deben ser cubiertos generalmente en efectivo y, ocasionalmente, en especie.

Por otro lado, el Derecho Económico también se relaciona con el Derecho Privado, por ejemplo, Seguir leyendo “Derecho Económico y sus fundamentos en el Derecho Público y Privado” »

Juicios de Faltas en España: Competencias y Procedimiento

Art. Modificados del 962-971 y del 973-974 y 976 LECrim

Art. 962: Intervención y Citación de la Policía Judicial

1- Cuando la policía judicial tenga noticia de un hecho que sea una falta del 617 CP (lesiones o malos tratos) o 620 CP (amenazas, injurias, vejaciones o coacciones leves) cometidos estas faltas contra las personas del 173.2 o una falta del 623.1 CP (hurto de objetos, hurtos de uso, estafa por menos de 400€) y que sea flagrante, se citará en el juzgado de guardia al demandado, a Seguir leyendo “Juicios de Faltas en España: Competencias y Procedimiento” »

Derecho de Propiedad en el Código Civil: Un Análisis Completo

NOTA CONFERENCIA 05

PROPIEDAD

1.Conceito: La propiedad (propietario, derivado del propio del que pertenece a una persona) es el derecho de la persona o entidad tiene que usar, disfrutar, disponer de un bien o recuperar desde los que injustamente le pertenecen o posea (artículo 1228, caput, DC). Ese es el centro más completo de los derechos subjetivos y el derecho de la propiedad.

2.
La función social de la propiedad, el actual Código Civil, artículo 1228, § 1, se reafirma la función social Seguir leyendo “Derecho de Propiedad en el Código Civil: Un Análisis Completo” »

Documentos Públicos, Notariales y Mercantiles

DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Públicos

Son los autorizados por un notario o empleado público competente. Hacen prueba del hecho que motiva su otorgamiento y de la fecha de este frente a terceras personas.

Privados

Son los que no han sido autorizados por un notario o un empleado público. Estos documentos hacen prueba tanto del hecho que los motiva como por su otorgamiento y de la fecha de este, pero solo por las partes que lo han suscrito.

FEDATARIOS PÚBLICOS

Son las personas habilitadas legalmente Seguir leyendo “Documentos Públicos, Notariales y Mercantiles” »

Responsabilidad de los Administradores en el Concurso de Acreedores y Juntas Generales

c) Inquiere sobre la necesidad de convocar juntas generales durante el concurso, y las formalidades especiales que, en su caso deba cumplir.

A pesar de la declaración del concurso, se mantendrán los órganos de la persona jurídica deudora, sin perjuicio de los efectos que sobre su funcionamiento produzca la intervención o la suspensión de sus facultades de administración y disposición (artículo 48.1 de la Ley Concursal).

Así, la constitución de junta o asamblea u otro órgano colegiado con Seguir leyendo “Responsabilidad de los Administradores en el Concurso de Acreedores y Juntas Generales” »

Derecho al Debido Proceso en Chile: Análisis y Evolución

Derecho al Debido Proceso en Chile

Art. 19 N°3 inc. 4° y 5°

Es el derecho que tiene toda persona que debe comparecer ante un tribunal, previo ejercicio del derecho a la acción, para ser juzgado por el tribunal que señale la ley y en la oportunidad o momento que la constitución señale, de acuerdo a un proceso previo, legalmente tramitado y en el marco de un procedimiento e investigación racionales y justos.

Elementos:

  1. Derecho a la acción previo
  2. Tribunales legalmente establecidos (esto fluye del Seguir leyendo “Derecho al Debido Proceso en Chile: Análisis y Evolución” »