Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Cesión de Derechos y Pago en Contratos: Un Análisis Detallado

Cesión de Derechos

Efectos de la Cesión

Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes, el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario. Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han pactado con éste el mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben notificar el incumplimiento al cedente dentro de los treinta días Seguir leyendo “Cesión de Derechos y Pago en Contratos: Un Análisis Detallado” »

Ley de Expropiación: Texto Vigente y Análisis

Ley de Expropiación

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1936

Texto Vigente – Última reforma publicada DOF 05-06-2009

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

LÁZARO CÁRDENAS, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

«El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

LEY DE EXPROPIACIÓN

Artículo Seguir leyendo “Ley de Expropiación: Texto Vigente y Análisis” »

Concepto y Contenido de las Obligaciones en Derecho Romano

Obligaciones – Concepto y Contenido

Concepto de Obligación

El término obligación, acuñado por Brinz, se basa en los conceptos inseparables de débito y responsabilidad.

Débito: Obligatoriedad del cumplimiento de la prestación.

Responsabilidad: La sujeción que el deudor tiene que sufrir cuando incumple la prestación (Débito) que tiene que cumplir.

La unión de estos dos elementos da origen al concepto jurídico de obligación.

Contenido de la Obligación (Prestación o Débito)

Los romanos definían Seguir leyendo “Concepto y Contenido de las Obligaciones en Derecho Romano” »

Convención sobre los Derechos del Niño: Un análisis desde el Derecho chileno

Convención sobre los Derechos del Niño: Un análisis desde el Derecho chileno

Introducción

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional que versa sobre derechos humanos. Cuando estos tratados entran en contradicción con la ley interna, esta última debe modificarse, ya que los tratados internacionales tienen rango de ley.

La CDN es un tratado internacional, emanado de las Naciones Unidas y aprobado el 20 de noviembre de 1989 por su Asamblea General. (Tener en cuenta Seguir leyendo “Convención sobre los Derechos del Niño: Un análisis desde el Derecho chileno” »

Compraventa: Sistemas, Elementos y Disposiciones Especiales


Sistema francés:


El contrato de venta transfiere la propiedad ya. La transferencia de la titularidad se produce en el mismo día de la obligación. Y la obligación está en el contrato. Incluso antes de pagar, y recibir bien, la firma del contrato, ya que habrá una transferencia de la propiedad y el pozo ya es tuya. Ejemplo: Si una persona ya ha firmado una compra y venta de un coche, pagando por ello o no, todavía no fue entregado el vehículo, el propietario ya es el comprador. Si un árbol Seguir leyendo “Compraventa: Sistemas, Elementos y Disposiciones Especiales” »

Derecho Civil: Extinción de las Obligaciones y Concurso de Acreedores

1.- Concepto legal de dación en pago.

Es cuando la obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago cosa distinta en lugar de la debida.

2.- Requisitos para que exista dación en pago.

  • El acreedor consienta en recibir en pago una conducta diversa de la que le es debida.
  • Que el deudor preste inmediatamente en ese mismo acto la conducta.
  • Si el objeto de la dación en pago es una cosa debe obligatoriamente ser propiedad del deudor.

3.- Naturaleza jurídica de la dación en pago.

Es la de una Seguir leyendo “Derecho Civil: Extinción de las Obligaciones y Concurso de Acreedores” »

Derecho Mercantil: Conceptos Clave y Casos Prácticos

El Empresario Casado en Régimen de Gananciales

La regla general es que el empresario responde de las deudas generadas por la actividad empresarial con todos sus bienes, presentes y futuros. Se establecen las siguientes reglas:

Reglas de Responsabilidad

  1. Del cumplimiento de las deudas asumidas en el ejercicio de la actividad empresarial responden los bienes privativos del empresario, y los adquiridos con las resultas del ejercicio de comercio.
  2. Para que los demás bienes comunes queden obligados, es preciso Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Conceptos Clave y Casos Prácticos” »

La Instrucción: Identificación del Imputado, Reconocimiento en Rueda y Otros Medios de Identificación

LECCIÓN 10: El Contenido de la Instrucción (I)

1. Determinación del Imputado

Objeto identificador del proceso: Hecho y persona.
Finalidad del proceso: Permitir la aplicación de la ley a una persona concreta. Artículos 299 y 777.1 LECrim: Es función de la fase de instrucción precisar el posible responsable penal del suceso.

– Cualquier medio de investigación lo puede determinar; puede estarlo desde un primer momento (denuncia, querella) o como fruto de la actividad posterior.
– Artículo 373 Seguir leyendo “La Instrucción: Identificación del Imputado, Reconocimiento en Rueda y Otros Medios de Identificación” »

Guía Completa para la Constitución de una Empresa en España

Trámites para la constitución de una empresa:

Trámites administrativos que ha de realizar toda empresa para adquirir personalidad jurídica.

A: Redactar los Estatutos de la Sociedad

Los Estatutos establecen las normas de funcionamiento de la sociedad a nivel interno y frente a terceros.

B: Solicitar la Certificación Negativa del Nombre o Razón Social

El objetivo es obtener un certificado acreditativo de que no existe otra sociedad con el mismo nombre de la que se pretende constituir.

La Instrucción Penal: Identificación del Imputado y Diligencias de Investigación

LECCIÓN 10ª: El contenido de la instrucción (I)

1- DETERMINACIÓN DEL IMPUTADO

– Objeto identificador proceso: Hecho; persona. Finalidad proceso: permitir aplicación de la ley a persona concreta. 299, 777.1 LECR.: Es función de la fase de instrucción precisar posible responsable penal del suceso.

– Cualquier medio de investigación lo puede determinar; puede estarlo desde un primer momento (denuncia, querella) o como fruto de actividad posterior. Artículo 373 LECR.: Si se originase alguna duda Seguir leyendo “La Instrucción Penal: Identificación del Imputado y Diligencias de Investigación” »