Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Órganos de Gobierno y Constitución de Sociedades Anónimas y Limitadas

4º- Órganos de Gobierno de las Sociedades Anónimas: Junta General de Accionistas y Consejo de Administración

Junta General de Accionistas

Órgano soberano de la sociedad anónima. Deberá celebrarse una vez al año dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar o no las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación de resultados. Todas las demás tienen carácter de extraordinarias.

Convocada con 30 días de antelación a su celebración, Seguir leyendo “Órganos de Gobierno y Constitución de Sociedades Anónimas y Limitadas” »

Derecho Sucesorio Chileno: Principios, Tipos y Características

Derecho Sucesorio

La única forma de dejar a un hijo fuera de la herencia es por la vía de desheredamiento, y las causales son graves. Para desheredar hay que realizar un juicio civil, porque la ley establece causas específicas las cuales deben ser probadas.

La sucesión por causa de muerte es importante ya que se radica en una masa hereditaria del causante, y esta está formada por activos y pasivos, así como existe interés en recibir herencia habrá interés para los acreedores para cobrarse. Seguir leyendo “Derecho Sucesorio Chileno: Principios, Tipos y Características” »

Los Hechos y Actos Jurídicos: Vicios, Nulidades y Simulación

Hechos Jurídicos

Hechos jurídicos en sentido estricto o natural: se producen de acuerdo a la ley natural de la causalidad, sin interferencia de la voluntad humana (regular, especial).

Hechos jurídicos del derecho: la voluntad humana es su componente esencial (legal, ilegal, art. 186 y 187).

Los hechos jurídicos: actos previstos en las reglas del evento.

Clasificación de los Actos Jurídicos

Acto jurídico (en sentido amplio): dependen de la voluntad humana.

El Procedimiento Concursal: Características, Administración y Efectos

1. Características del Procedimiento Concursal

Cuando el deudor no cumple en forma voluntaria una obligación contraída se acude al cumplimiento forzoso. Mediante éste se llega a la enajenación de parte de su patrimonio, pero ésta, que se efectúa en interés del acreedor, puede hacerse difícil cuando el activo patrimonial del deudor es insuficiente para el pago de todos los acreedores o el deudor se encuentra en estado de insolvencia. Para estos casos surge un procedimiento concursal, que Seguir leyendo “El Procedimiento Concursal: Características, Administración y Efectos” »

Derecho Comercial: Sociedades, Contratos y Otros Aspectos Clave

Terminación de Contrato

Siendo la revocación la causa más común de terminación de contrato, se distinguen dos situaciones:

  • Contrato a plazo fijo: La regla general es que no se pueda revocar, salvo actos fraudulentos o abuso de confianza del mandatario, ejecución de actos prohibidos e injurias. Si el factor también incurre en actos de injurias, maltrato hacia el mandatario y retención de su salario, el contrato puede ser revocado.
  • Contrato indefinido: Cualquiera de las partes puede dar término Seguir leyendo “Derecho Comercial: Sociedades, Contratos y Otros Aspectos Clave” »

Entes Autónomos y Servicios Descentralizados en Uruguay

ENTES AUTÓNOMOS Y SERVICIOS DESCENTRALIZADOS

I. CONCEPTO

Los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados son personas jurídicas de Derecho Público estatales, creadas por Constitución o por Ley, que ejercen función administrativa con el grado de descentralización que fijan la Constitución o la Ley, con cometidos especiales de carácter nacional, y sometidas a control popular y de autoridades públicas.

Los Entes Autónomos aparecen dotados de un mayor grado de descentralización en cuanto tienen Seguir leyendo “Entes Autónomos y Servicios Descentralizados en Uruguay” »

Resolución Contractual y Derecho de Indemnización por Clientela en Contratos de Agencia y Comisión Mercantil

Lo mismo ocurre con el contrato de agencia celebrado con Pedro Pérez, que al tener una duración limitada, para la validez de su resolución precisa de un preaviso por escrito de un mes por cada año de contrato hasta un máximo de seis meses. En este caso, al encomendarle la realización de unas inversiones cuantiosas de mejora de sus instalaciones, las cuales finalizarán a mediados de 2017 y la resolución se pretende realizar a fecha 1 de junio de 2017, se entiende que dicha notificación no Seguir leyendo “Resolución Contractual y Derecho de Indemnización por Clientela en Contratos de Agencia y Comisión Mercantil” »

El Error como Vicio del Consentimiento en el Código Civil Chileno

El Error como Vicio del Consentimiento

Clases de Error

a) Error de Derecho

Se produce por una falsa o inexacta representación de la realidad jurídica debido a la ignorancia de una norma o a su equivocada interpretación o aplicación a un caso concreto. Existe una tendencia a no reconocerlo como vicio del consentimiento para proteger el ordenamiento estatal. Vinculado al Art. 8 del Código Civil Chileno.

b) Error de Hecho

Se produce por una falsa representación de una cosa, un hecho o una persona Seguir leyendo “El Error como Vicio del Consentimiento en el Código Civil Chileno” »

Tipos y Ramas del Derecho: Un Análisis Completo

Tipos de Derecho y Normas

Derecho

Del latín directum (sigue las reglas).

  1. Facultad que se da a una persona para hacer ciertos actos.
  2. Normas jurídicas para regular las acciones del hombre en la sociedad.

Derecho Objetivo

Normas bilaterales, generales, concretas y abstractas; imponen obligaciones recíprocas.

Derecho Subjetivo

Es la autorización de un sujeto contra otro para desarrollar o determinar su facultad o la de otros.

Derecho Sustantivo

No es procesal. Ejemplo: en México a nivel federal = Constitución; Seguir leyendo “Tipos y Ramas del Derecho: Un Análisis Completo” »

Extinción de las Obligaciones en el Código Civil Chileno

Caducidad del Plazo

Caduca el plazo en los siguientes casos:

Respecto del deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia (artículo  1496 inciso 1°)

Nótese que este caso, contempla dos situaciones distintas:

  • La quiebra, que supone una declaratoria judicial de quiebra.
  • La «notoria insolvencia», que es una situación de hecho, en que el deudor no está en condiciones de cumplir sus obligaciones, por ser su pasivo superior a su activo.

Al deudor cuyas cauciones, por hecho Seguir leyendo “Extinción de las Obligaciones en el Código Civil Chileno” »