Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

La Quiebra en Chile: Características, Presupuestos y Efectos

La Quiebra en Chile

Intereses Legítimos en la Conservación de la Empresa

Existen intereses legítimos que hacen valiosa la conservación de la empresa. En situaciones económicas críticas que impidan el cumplimiento cabal y oportuno de las obligaciones, otros comerciantes o empresas (acreedores) esperan el pago de sus créditos para cumplir con sus propios compromisos. Si el deudor no cumple, su patrimonio responderá por él, lo cual puede exigirse mediante una ejecución individual.

Ejecución Seguir leyendo “La Quiebra en Chile: Características, Presupuestos y Efectos” »

Principios Procesales Fundamentales: Estructura y Objeto

1. Principios del Proceso

En este análisis, se omitirá el examen de los principios del procedimiento (oralidad, inmediación, publicidad, concentración y preclusión), así como los principios procesales referentes a la formación del material fáctico (aportación e investigación) y su valoración (prueba libre y tasada). Nos centraremos en los más relevantes: los relativos a la estructura del proceso (contradicción e igualdad) y al objeto procesal (dispositivo y acusatorio).

2. Principios Seguir leyendo “Principios Procesales Fundamentales: Estructura y Objeto” »

Delitos contra el Mercado y los Consumidores: Espionaje Industrial, Propiedad Intelectual e Industrial

Delitos contra el Mercado y los Consumidores

Espionaje Industrial y Revelación de Secretos Empresariales (Artículos 278 a 280 CP)

Bien jurídico protegido: El secreto empresarial.

La revelación de secretos empresariales, regulada en el artículo 278 CP, consiste en la difusión directa o por un tercero. El artículo 279 CP regula la vulneración del deber de confidencialidad. Este es un delito especial (requiere una obligación legal o contractual) y exige el aprovechamiento propio o la difusión Seguir leyendo “Delitos contra el Mercado y los Consumidores: Espionaje Industrial, Propiedad Intelectual e Industrial” »

Derechos Reales en el Código Civil y Comercial Argentino

Derechos Reales

Concepto de Derecho Real

El derecho real es aquel que establece una relación directa e inmediata entre una persona (titular del derecho) y una cosa (objeto del derecho).

Artículo 1882.- Concepto. El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código.

El derecho real estudia las relaciones entre una persona Seguir leyendo “Derechos Reales en el Código Civil y Comercial Argentino” »

Derechos Reales en el Código Civil y Comercial Argentino

Derechos Reales

Concepto de Derecho Real

Un derecho real es aquel que establece una relación directa e inmediata entre una persona (titular del derecho) y una cosa (objeto del derecho).

Artículo 1882.- Concepto

El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código.

El derecho real estudia las relaciones entre una persona Seguir leyendo “Derechos Reales en el Código Civil y Comercial Argentino” »

Nacionalidad Española: Requisitos y Trámites

1) Nacionalidad por Opción:

La opción es un beneficio que nuestra legislación ofrece a extranjeros que se encuentran en determinadas condiciones, para que adquieran la nacionalidad española. Tendrán derecho a adquirir la nacionalidad española por esta vía:

Principios Fundamentales del Derecho Procesal Civil

Principios del Derecho Procesal Civil

Principios Jurídicos Naturales

Tratan de que el proceso sea justo. Son:

  • Principio de Audiencia: Nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido en juicio. Se debe dar la oportunidad a las partes de ser oídas y proponer pruebas.
  • Principio de Igualdad: Las partes, tanto la activa como la pasiva, deben tener las mismas oportunidades de actuación.
  • Principio de Contradicción: El proceso debe responder a dos posiciones enfrentadas. El juez es un tercero neutral que Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Procesal Civil” »

Derecho de Autor y Propiedad Industrial: Guía de Preguntas y Respuestas

Derecho de Autor y Propiedad Industrial

Preguntas y Respuestas

Prueba de Ensayo – 4 de diciembre de 2017

Derecho de Autor
  1. Para ser protegida por el derecho de autor, se exige que la obra:
    – Haya sido plasmada en algún soporte.
  2. Si una persona graba una película en el cine con la intención de verla después en privado en su propia casa, dicha grabación constituye una violación del derecho de autor de la película.
  3. Puedes cantar las canciones de Bob Dylan en tu casa ante un pequeño grupo de amigos y Seguir leyendo “Derecho de Autor y Propiedad Industrial: Guía de Preguntas y Respuestas” »

Derecho Mercantil: Preguntas y Respuestas Clave

Preguntas y Respuestas sobre Derecho Mercantil

  1. 1. El Derecho Mercantil surgido en la Edad Media:
    • Es un derecho de los comerciantes, usual y de producción y aplicación autónoma.
  2. 2. En España:
    • La Codificación mercantil se consigue antes que la civil.
  3. 3. Según dispone el artículo I del CdC:
    • Son comerciantes, para los efectos de este código, los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedicarán a él habitualmente.
  4. 4. La máxima “iura novit curia”:

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial: Preguntas Frecuentes

Duración de los Derechos

Diseños Industriales

La duración del derecho sobre los diseños industriales es de 5 años, renovable por periodos sucesivos de 5 años hasta un máximo de 25 años.

Derechos de Autor

Los derechos de autor protegen las obras durante toda la vida del autor y 70 años después de su fallecimiento.

Medicamentos

La protección de los medicamentos puede prorrogarse hasta 5 años.

Marcas y Patentes

Marcas y Patentes como Derechos Inmateriales

Sí, las marcas y las patentes son derechos Seguir leyendo “Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial: Preguntas Frecuentes” »