Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Manual de Derecho de Obligaciones: Conceptos Fundamentales

1. La Noción Técnica de la Obligación

Se dice de la situación en que una persona puede ser constreñida por el Ordenamiento Jurídico a desarrollar una conducta determinada. La presencia o ausencia de patrimonialidad en una relación entre dos personas es el dato técnico que, desde el punto de vista jurídico privado, permite superar la ambivalencia o multivocidad del término obligación. La obligación en sentido propio o técnico, como subespecie del deber jurídico, vendría caracterizada Seguir leyendo “Manual de Derecho de Obligaciones: Conceptos Fundamentales” »

Disolución del Vínculo Matrimonial y sus Efectos en Chile

Ruptura Matrimonial

Separación de los Cónyuges

Antecedentes: Antes de la Nueva Ley de Matrimonio Civil (NLMC), no existía el divorcio vincular. La ley antigua establecía el divorcio, pero solo significaba separación de cuerpos, sin la terminación del vínculo matrimonial. Por ello, los divorciados en virtud de la ley antigua son considerados separados judicialmente en virtud de la nueva ley.

Definición: Mecanismo que disponen los cónyuges cuando concurren ciertos requisitos para suspender algunos Seguir leyendo “Disolución del Vínculo Matrimonial y sus Efectos en Chile” »

Prueba en el Proceso Judicial: Tipos, Valoración y Procedimiento

Prueba Plena y Semiprueba

El éxito de la prueba determina si un hecho queda plenamente acreditado (prueba plena) o si solo se logra una mera apariencia (semiprueba).

Sujetos de la Prueba

Rige el principio de aportación de parte: las partes deben probar los hechos afirmados, y el juez debe juzgar según lo alegado y probado. Las partes suministran el material fáctico (hechos y pruebas).

Carga de la Prueba

Señala las faltas de prueba. El actor y el demandado reconviniente deben probar los hechos constitutivos Seguir leyendo “Prueba en el Proceso Judicial: Tipos, Valoración y Procedimiento” »

La Reserva Hereditaria: Tipos, Sujetos y Efectos

1. Concepto y Naturaleza Jurídica

Las reservas hereditarias son limitaciones que la ley impone a la libertad de testar del causante. Determinados bienes, en base a su origen en el patrimonio del causante, se destinan a determinadas personas si se cumplen las circunstancias y requisitos que la ley establece.

Se diferencia de la legítima en que la razón de ésta se halla en el parentesco entre causante y legitimarios, mientras que en la reserva la razón del límite se halla en la procedencia u origen Seguir leyendo “La Reserva Hereditaria: Tipos, Sujetos y Efectos” »

Cuestiones Clave en Derecho Penal: Delitos contra la Libertad e Integridad

1. ¿Cuáles son los elementos del tipo subjetivo de los abusos sexuales?

Abusos Sexuales

Se diferencian de las agresiones sexuales en que en los abusos no hay violencia o intimidación. En común tienen el hecho de que no existe consentimiento de la víctima. Las conductas son las mismas.

Dos grupos de supuestos de falta de consentimiento (art. 181.2 CP):

  1. a) Cuando el sujeto pasivo haya expresado su negativa.
    b) Cuando no se le haya dado la oportunidad de expresar su voluntad (sorpresivo).
    c) Cuando Seguir leyendo “Cuestiones Clave en Derecho Penal: Delitos contra la Libertad e Integridad” »

Derecho Fiscal: Principios, Contribuciones e Infracciones

Derecho Fiscal

El Derecho Fiscal es el conjunto de normas jurídicas del derecho público que estudian y regulan los ingresos que percibe el Estado para cubrir el gasto público. Jus imperium: Poder del Estado.

Principios Doctrinales de las Contribuciones

Principios de Adam Smith

  1. Justicia: Los habitantes de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en proporción a sus ingresos, de los que gozan o perciben bajo la protección del Estado. Base constitucional del derecho fiscal: Artículo Seguir leyendo “Derecho Fiscal: Principios, Contribuciones e Infracciones” »

Intervención de Terceros en el Proceso Civil Venezolano

La intervención de terceros implica una acumulación subjetiva sucesiva, incorporando al proceso, con posterioridad a la notificación de la demanda al emplazado, otros sujetos. El interés y la legitimidad de los terceros son fundamentales para su incorporación, ya sea voluntaria o por solicitud de parte, de oficio o por el juzgador. La denuncia civil es un mecanismo procesal para incorporar a terceros.

Presupuestos de la Intervención de Terceros

El tercero puede ingresar al proceso si se cumplen Seguir leyendo “Intervención de Terceros en el Proceso Civil Venezolano” »

El Amparo Constitucional en Venezuela: Protección de Derechos Fundamentales

1. Nociones del Amparo Constitucional

Cuando hablamos de garantías, nos referimos a los derechos que tienen las personas, los cuales el Estado debe proteger mediante un control objetivo y un control subjetivo. El control objetivo se refiere a la protección de derechos colectivos y difusos, mientras que el control subjetivo se centra en la protección de los derechos inherentes a las personas a través del Amparo Constitucional, Habeas Corpus y Habeas Data.

La Constitución de la República Bolivariana Seguir leyendo “El Amparo Constitucional en Venezuela: Protección de Derechos Fundamentales” »

Análisis de la Validez de Contratos: Donación, Compraventa y Autocontratación

1. Validez de un Contrato de Donación Simulado

El contrato de donación es nulo. La nulidad recae sobre un elemento esencial: se trata de un contrato simulado. En este tipo de contratos, la acción de nulidad puede ser ejercitada tanto por las partes contratantes como por terceros con interés legítimo, como en este caso, donde los hermanos de un contratante han presentado la acción. Esto se ajusta a los requisitos legales.

El artículo 1300 del Código Civil (CC), en relación con el artículo Seguir leyendo “Análisis de la Validez de Contratos: Donación, Compraventa y Autocontratación” »

El Acto Administrativo: Definición, Elementos, Clasificación y Nulidades

UNIDAD I: ACTOS ADMINISTRATIVOS

El Acto Administrativo

Acto Administrativo (Art. 7 LOPA): Se critica que la Ley defina al Acto Administrativo como toda declaración. Esto es erróneo, ya que cualquier órgano puede realizar una declaración, pero no todos pueden manifestar voluntad, que es lo que caracteriza a la Administración Pública e implica su consentimiento. Por ello, se considera que los Actos Administrativos son actos unilaterales conformados por el consentimiento de la Administración Pública. Seguir leyendo “El Acto Administrativo: Definición, Elementos, Clasificación y Nulidades” »