Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Compendio de Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Evolución

Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Evolución

1. ¿Qué es el Derecho Penal?

Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo y asociando a la acción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora (JIMÉNEZ DE AZUA).

2. ¿Qué estudia el Derecho Penal?

El conjunto de normas jurídicas que definen Seguir leyendo “Compendio de Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Evolución” »

Registro Mercantil: Sujetos, Actos Inscribibles y Efectos

Registro Mercantil

Publicidad Formal

El Registro Mercantil (RM) es público y accesible a cualquier persona que desee conocer sus asientos a través de los medios de publicidad establecidos. La publicidad se hará efectiva mediante la certificación del contenido de los asientos, expedida por los Registradores, o por simple nota informativa o copia de los asientos y de los documentos depositados en el Registro. La certificación será el único medio para acreditar fehacientemente el contenido de Seguir leyendo “Registro Mercantil: Sujetos, Actos Inscribibles y Efectos” »

El Pago por Consignación: Requisitos y Efectos Legales

El Pago por Consignación

El artículo 756 del antiguo Código Velez establecía: «Páguese por consignación haciéndose depósito judicial de la suma que se debe».

Si el normal ejercicio del ius solvendi se ve obstaculizado por la negativa o imposibilidad del acreedor para recibir el pago, o cuando el acreedor es desconocido o está ausente, tales circunstancias no pueden impedir el ejercicio del derecho de pagar. El remedio apropiado es la consignación judicial.

Este dispositivo funciona mediante Seguir leyendo “El Pago por Consignación: Requisitos y Efectos Legales” »

Sucesión Testamentaria en Derecho Romano

I.- El Testamento

En las fuentes jurídicas romanas encontramos dos definiciones de testamento:

  • Ulpiano lo define como la manifestación de nuestra voluntad, realizada ante testigos, conforme a Derecho, y de manera solemne, para que valga después de nuestra muerte.
  • Modestino lo define como la manifestación de nuestra voluntad, conforme a Derecho, sobre lo que uno quiere que se haga después de su muerte.

Estas definiciones no son completas, pues omiten características fundamentales del testamento Seguir leyendo “Sucesión Testamentaria en Derecho Romano” »

Comparecencia en Juicio: Patrocinio y Mandato Judicial en Chile

Comparecencia ante los Tribunales de Justicia

El Ius Postulandi

El ius postulandi es la capacidad para pedir en juicio; es el conjunto de requisitos que habilita a una persona para formular peticiones ante tribunales. Se le otorga únicamente a ciertas personas. La comparecencia en juicio no solo es materia aplicable.

El Concepto de Comparecencia

El concepto de comparecencia en juicio se puede entender en dos sentidos:

Derecho Internacional Privado y Propiedad Intelectual: Manual de referencia

Mecanismos internacionales de registro y de cooperación entre los sistemas nacionales

A. Protección de las invenciones

En el sector de las invenciones, destaca el Tratado de Washington de cooperación en materia de patentes de 1970, ratificado por España en 1989. Este Tratado crea un sistema de colaboración que incluye procedimientos unificados de solicitud internacional y de búsqueda internacional, así como de examen preliminar internacional de la novedad de las invenciones.

El mecanismo establecido Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado y Propiedad Intelectual: Manual de referencia” »

Dominio Público en España: Una Guía Completa de Bienes Demaniales

Dominio Público Estatal: Definición y Características

Bienes Incluidos en el Dominio Público

Se califican como dominio público estatal los bienes que determine la Ley y, en todo caso, la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental.

La Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones Públicas (LPAP), define los bienes de dominio público como aquellos que, siendo de titularidad pública, se encuentren afectados Seguir leyendo “Dominio Público en España: Una Guía Completa de Bienes Demaniales” »

Marco Jurídico de la Administración Pública Mexicana: Vigilancia, Control y Obligaciones de los Administrados

Vigilancia en la Administración Pública

Esta función tiene como objetivo fundamental garantizar el cumplimiento de las leyes, normativas y regulaciones establecidas para mantener el orden, la seguridad, la justicia y el bienestar público. Se aplica en áreas diversas como:

  • Seguridad pública
  • Salud
  • Educación
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Construcción
  • Transporte, etc.

Implica la emisión de permisos, concesiones y licencias, la realización de inspecciones, auditorías y controles, así como la imposición Seguir leyendo “Marco Jurídico de la Administración Pública Mexicana: Vigilancia, Control y Obligaciones de los Administrados” »

Aspectos Clave del Proceso Laboral Peruano: Pruebas, Recursos y Medidas Cautelares

Oportunidad, Carga y Oficio de la Prueba

L) Oportunidad de la prueba: La prueba debe ser ofrecida con la demanda y con la contestación, lo que plasma el principio de eventualidad o lealtad procesal. Solo se admite prueba extemporánea cuando se refiera a hechos nuevos o que hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad.

M) Carga de la prueba: Incumbe al demandado, señalado como empleador, probar el pago, el cumplimiento de las normas legales y de sus obligaciones contractuales; su extensión Seguir leyendo “Aspectos Clave del Proceso Laboral Peruano: Pruebas, Recursos y Medidas Cautelares” »

Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias

Las obligaciones civiles y obligaciones naturales

Atendiendo a la fuerza obligatoria del vínculo, o sea, a si las obligaciones confieren o no acción para exigir su cumplimiento, se clasifican en civiles y naturales.

Obligaciones civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Obligaciones naturales son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Al respecto, el artículo Seguir leyendo “Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias” »