Archivo de la etiqueta: España

Los Partidos Políticos y los Derechos de Participación Política en España

Los Partidos Políticos

La Constitución Española regula en el Art. 6 los partidos políticos como organismos que “expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política”. Su naturaleza jurídica es la de asociaciones específicas a las que la Constitución ha querido dotar de relevancia también específica, pero a las que es aplicable la protección genérica del derecho de asociación Seguir leyendo “Los Partidos Políticos y los Derechos de Participación Política en España” »

Guía sobre el Recurso Contencioso-Administrativo en España

Representación y Defensa en el Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo

Actuaciones ante Órganos Colegiados

En el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, en sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes:

Deberán conferir su representación a un procurador y ser asistidas por abogado.

Funcionarios Públicos en Defensa de sus Derechos Estatutarios

En el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, los funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se Seguir leyendo “Guía sobre el Recurso Contencioso-Administrativo en España” »

Análisis del Título I de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales

Título I: Derechos y Deberes Fundamentales

Artículo 10

  1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
  2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución Española reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales Seguir leyendo “Análisis del Título I de la Constitución Española: Derechos y Deberes Fundamentales” »

El Tribunal Constitucional Español: garante de la Constitución

La Rigidez Constitucional

1. Naturaleza de la Reforma Constitucional

Ninguna sociedad puede pretender dictar leyes perpetuas, por lo que la Constitución Española (CE) también debe poder modificarse. La adopción de medidas que dificultan la reforma constitucional opera como verdadera garantía, ya que estas impiden una modificación continua y caprichosa de la Constitución aunque no la blindan por completo.

Las constituciones suelen clasificarse en flexibles o rígidas, atendiendo a la dificultad Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: garante de la Constitución” »

Procedimientos Especiales y Recursos en el Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo

1. Los Procedimientos Especiales

1.1 El Procedimiento para la Protección de los Derechos Fundamentales

El art. 53.2 CE otorga a cualquier ciudadano el derecho a recabar la tutela de las libertades y los derechos reconocidos en el art. 14 y la sección 1ª del capítulo 2º del título I de la CE ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el TC.

El procedimiento para el otorgamiento de Seguir leyendo “Procedimientos Especiales y Recursos en el Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo” »

El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Relación con Otros Órganos

El Tribunal Constitucional Español

1. El Tribunal Constitucional y los demás órganos constitucionales

a) El Tribunal como órgano constitucional

El art. 1 LOTC concibe al Tribunal Constitucional como intérprete supremo de la Constitución e independiente de los demás órganos constitucionales. Su condición de órgano constitucional es evidente, pues es configurado de forma inmediata por la propia Constitución, se integra en la estructura constitucional como un componente fundamental de la misma Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Relación con Otros Órganos” »

El Modelo Español de Justicia Constitucional: Composición y Características

El Modelo Español de Justicia Constitucional

La Constitución española se caracteriza por su voluntad de eficacia como norma jurídica fundamental. Por ello, integra en su Título IX al Tribunal Constitucional, pieza clave en la organización y distribución del poder. Su función primordial es la de actuar como «intérprete supremo de la Constitución» (art.1 LOTC).

Antecedentes Europeos

El Derecho Constitucional europeo experimentó un gran desarrollo de instrumentos para asegurar la primacía Seguir leyendo “El Modelo Español de Justicia Constitucional: Composición y Características” »

El Procedimiento Contencioso-Administrativo en España: Recurso, Tutela Cautelar y Fases

Lección 5: El Procedimiento Contencioso-Administrativo en España

1. Interposición del Recurso

Requisitos Previos para Particulares:

Derecho Civil Español: De la Codificación a la Autonomía Privada

DERECHO CIVIL ESPAÑOL.

La codificación fue consecuencia del fenómeno del racionalismo jurídico, sus finalidades fueron:

  1. Superación del particularismo jurídico: existía una falta de unidad y coherencia interna en el ordenamiento jurídico vigente, lo que provocaba inseguridad jurídica entre los ciudadanos.
  2. Simplificación del derecho:
    1. Exigía criterios económico-jurídicos a través de un modo de formulación prohibitivo (iusnaturalismo racionalista alemán).
    2. Compatibilidad en el derecho, que Seguir leyendo “Derecho Civil Español: De la Codificación a la Autonomía Privada” »

La Jerarquía de las Leyes en España: De la Constitución a los Reglamentos

La Jerarquía de las Leyes en España

1. La Ley

Las leyes son normas jurídicas de carácter general de obligado cumplimiento creadas por el poder legislativo y debidamente promulgadas.

1.1 Requisitos: