Archivo de la etiqueta: derecho romano

El Ius Commune: Origen, Evolución e Influencia en la Europa Medieval

El Ius Commune como Resultado

El ius commune es el resultado de la labor de los juristas que, desde la Baja Edad Media, interpretaron, estudiaron y difundieron el Derecho Romano Justinianeo por Europa. Inicialmente, la legitimidad de este derecho romano tenía pretensiones de universalidad, justificada por ser la ley del Imperio Romano. Sin embargo, su triunfo no se debió únicamente a estos principios, sino también a otros factores.

Este Derecho Romano fue considerado como un don divino inspirado Seguir leyendo “El Ius Commune: Origen, Evolución e Influencia en la Europa Medieval” »

El Senado en la Antigua Roma: Estructura, Poderes y Evolución

El Senado en la Antigua Roma

Estructura

Según la tradición latina, el Senado surge en la Edad Monárquica, fundado por Rómulo con 100 senadores. Inicialmente un órgano consultivo del rey, durante el apogeo de la República, se convirtió en el centro del poder oligárquico, al que en un principio accedían solo los patricios.

Después de la admisión de los plebeyos al Senado, los patres, en el sentido técnico de patricios, conservaron sus privilegios, reservándose el ejercicio de la Autoritas Seguir leyendo “El Senado en la Antigua Roma: Estructura, Poderes y Evolución” »

Derecho Romano: Familia, Ciudadanía, Propiedad y Obligaciones

1. Elementos de la Familia

Parentesco Agnatio (por la línea del varón), nomen gentilitium (los hace miembros de una misma gens) y culto religioso.

2. Teoría de Nasciturus

Al concebido se tiene por nacido para todo aquello que lo beneficie: donaciones, legado, herencias.

3. Prerrogativas de los Ciudadanos Romanos

  1. Derechos políticos: ius sufraggi (derecho de votar en los comicios) y ius honorum (derecho de ejercer las magistraturas).
  2. Derechos públicos: protegen la libertad individual.
  3. Derechos cívicos: Seguir leyendo “Derecho Romano: Familia, Ciudadanía, Propiedad y Obligaciones” »

Sucesión Intestada en el Derecho Romano

Sucesión Intestada en la Ley de las XII Tablas

En la antigua Roma, el concepto de hereditas no estaba definido como lo sería posteriormente. La Ley de las XII Tablas se refería a la familia como el objeto patrimonial de la sucesión.

Orden de Sucesión

  1. Agnatio: El vínculo fundamental sobre el que se asentaba la sucesión intestada, derivando en la comunidad de bienes familiares (consortium ercto non cito) como una sucesión patrimonial y familiar.
  2. A diferencia de las tendencias legislativas posteriores, Seguir leyendo “Sucesión Intestada en el Derecho Romano” »

El Matrimonio Romano: Una Institución Jurídica y Social

El matrimonio romano era una institución jurídica que reconocía la naturaleza humana y contribuía a perpetuar la especie. Se definía como la cohabitación del hombre y la mujer con la intención de ser marido y mujer, procrear y educar hijos, y formar una sociedad íntima y perpetua.

Elementos del Matrimonio Romano

El matrimonio romano se basaba en dos elementos:

El Contrato en el Derecho Romano

Pacto Non Petendo

Pacto non petendo: pacto o acuerdo informal de remisión o perdón de deuda

* Extingue cualquier obligación * 30 o 40 años: duración máxima del derecho de acción para procesos civiles, constituye también un modo extintivo. (extingue el derecho de acción pero no la obligación).

Contrato

Acuerdo de voluntades entre 2 o más personas reconocido y amparado por la ley, encaminado a crear una o varias obligaciones.

– Derecho Romano: sancionado con una acción y tenía un nombre específico. Seguir leyendo “El Contrato en el Derecho Romano” »

La Posesión en Derecho Romano

La Posesión

La posesión es la tenencia de una cosa, con abstracción de que en realidad le corresponda o no la titularidad. No es un derecho, sino una situación de hecho que alude a la disponibilidad material sobre la cosa. Se pasará de hablar de posesión solo de cosas (possesio), a la posesión sobre derechos (possesio iuris sobre las res incorporales).

Naturaleza Jurídica de la Posesión

La naturaleza jurídica de la posesión se discute, ya que unos afirman que es una situación de hecho tutelada Seguir leyendo “La Posesión en Derecho Romano” »

Las Asambleas Populares en la Antigua Roma

Las asambleas populares o comitia, representan la participación del Populus en la gestión política. Las asambleas populares han variado históricamente: si las asambleas primarias fueron los comitia curiata y los comitia centuriata, más tarde aparecerían los comitia tributa y desde el 494 a.C. los Concilia Plebis. Todas las asambleas tienen finalidades políticas, si bien a los comicios curiados, los comicios centuriados y también en los comitia tributa, se añaden en ocasiones otras finalidades Seguir leyendo “Las Asambleas Populares en la Antigua Roma” »

Instituciones Jurídicas y Conceptos Históricos

Derecho Romano e Ibérico

Devotio

La devotio, similar a la clientela militar, fue utilizada por los generales romanos para impulsar la conquista. Durante el Imperio Romano, contribuyó al culto al emperador, un elemento crucial de cohesión social.

Devotio Ibérica

Esta modalidad extrema de clientela militar, presente en la cultura ibérica o celtibérica, añadía una dimensión religiosa a la relación de fidelidad y servicios mutuos. Los clientes celtibéricos ofrecían su propia vida para salvar Seguir leyendo “Instituciones Jurídicas y Conceptos Históricos” »

Las Fuentes de las Obligaciones en el Derecho Romano

Fuentes de las Obligaciones en el Derecho Romano

Gayo en sus Instituciones establecía que existen dos grupos de fuentes de las obligaciones: el contrato o el delito.

Contrato

El contrato es el acuerdo de voluntades que está tolerado y sancionado por el derecho civil. Es decir, una persona es deudora de otra porque así lo han acordado de mutuo acuerdo y se manifiesta de las siguientes formas:

  • Forma verbal verbis.
  • Forma escrita literis.
  • Formas reales.
  • Formas consensuales.

Delito

En el delito, una persona Seguir leyendo “Las Fuentes de las Obligaciones en el Derecho Romano” »