Archivo de la etiqueta: Derecho civil
Lagunas de ley y lagunas del derecho
1.- DOCTRINA TRADICIONAL:
concibe al derecho
extranjero como un hecho y no como un derecho alegando, que el único derecho
Que el juez debe conocer es el de su propio ordenamiento jurídico y no está
Obligado a conocer todos los ordenamientos jurídicos. Esto trae como
Consecuencia que las partes deben alegar y probar los hechos.
El juez debe atenerse solo a lo que le dicte la norma y solo a lo que las partes
Aleguen en el proceso. El juez no debe aplicar el derecho de oficio, solo debe
Aplicar Seguir leyendo “Lagunas de ley y lagunas del derecho” »
Derecho civil compraventa
T1 Compraventa y permuta
Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
Caracteres de la compraventa: a)
Contrato consensual, se perfecciona x el mero concurso de los consentimientos de comprador y vendedor referidos a la cosa y al precio sin necesidad de forma especialb)Contrato bilateral, sinalagmático, genera obligaciones para los dos contratantes, además, recíprocamente Seguir leyendo “Derecho civil compraventa” »
Ejemplos de ofrecimiento de pago y consignación
Introducción de persona natural y persona jurídica
Aspecto económico del derecho privado
hay una pequeña relación entre el derecho y la economía.
el ejemplo más cercano, es la ley de convertibilidad, que se fijo que si se hubiera estipulado, mediante la obligación de dar moneda que no sea de curso legal, la obligación debe considerarse como de dar sumas de dinero.
la misión del derecho es dar paz social, resolviendo conflictos entre relaciones humanas de manera pacífica. Y un viraje del sistema económico no puede crearse sin que cambien las Seguir leyendo “Introducción de persona natural y persona jurídica” »
Ccaa con derecho civil propio
I. Planteamiento
artículo 2: reconocimiento del derecho a la autonomía + Título VIII: regula el Estado de las Autonomías = imprecisión y deficiencias Técnicas de la regulación.
Foralidad: cualidad que conviene a algunos territorios de España por poseer un régimen jurídicocivil propio fruto de una larga tradición Histórica.
Autonomía: derecho reconocido por la Constitución a las Nacionalidades de España para su autogobierno.
Lo foral queda supeditado a los autonómico. En el Estatuto Seguir leyendo “Ccaa con derecho civil propio” »
Persona familia y herencia
Derecho considera como persona al ser humano.Toda persona es sujeto de Derecho. Se distingue entre capacidad jurídica que tiene todo sujeto de derecho y capacidad de obrar que se requiere para realizar con validez determinados actos.
La persona y la personalidad queda terminada por el nacimiento, dice el art. 29 CC: “el nacimiento determina la personalidad, pero elconcebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, Seguir leyendo “Persona familia y herencia” »
Ámbito personal de la ley penal
Lección 12
Para FUENTES DEL DERECHO PENAL:FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS
Para empezar, es necesario distinguir entre fuentes directas (aquellas que crean directamente Derecho) y fuentes indirectas (a las que nos remitimos a través de otra norma).
La ley:
única fuente directa en el ámbito penal creadora de derecho por mandato del principio de legalidad. Sólo por ley se pueden crear delitos, faltas, penas y medidas de seguridad. La ley es una disposición de carácter general elaborada por un Seguir leyendo “Ámbito personal de la ley penal” »
Derecho comunitario
El derecho comunitario y derecho constitucional
La CE, es resistente a la penetración del derecho comunitario.
La Constitución a la que están sujetos los ciudadanos y los poderes públicos es únicamente la Constitución Española. El ella se reconocen los derechos y libertades a nuestra disposición y la forma de actuación de los órganos constitucionales del estado, así como la distribución de competencias entre el Estado y la CCAA, que no se han visto alterados por el ingreso de España en Seguir leyendo “Derecho comunitario” »
Derecho constitucional especial
FUentes de la constitución
Fuentes primarias: no presuponen la existencia ni previo funcionamiento de otras fuentes, vgr. Poder constituyente genuino, la costumbre cuando no presupone la ley o va contra ella, contrato social.
Fuentes secundarias: presuponen la existencia o previo funcionamiento de otras fuentes. Por ejemplo:
la jurisprudencia, ley de reforma constitucional.
La costumbre
Por vía consuetudinaria, repitiendo actos y comportamientos, pueden ir operando transformaciones en las constituciones. Seguir leyendo “Derecho constitucional especial” »