Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias

Las obligaciones civiles y obligaciones naturales

Atendiendo a la fuerza obligatoria del vínculo, o sea, a si las obligaciones confieren o no acción para exigir su cumplimiento, se clasifican en civiles y naturales.

Obligaciones civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. Obligaciones naturales son aquellas que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Al respecto, el artículo Seguir leyendo “Derecho Civil: Obligaciones Civiles, Naturales y Solidarias” »

Aspectos Clave de la Sucesión y Testamento en el Derecho Civil

Sucesión

Sucesión: La muerte de una persona no origina solo un fenómeno de sustitución en titularidad de derechos, sino que puede producir el nacimiento de nuevos derechos. La sucesión se define como la parte del derecho privado constituida por un conjunto de normas que regulan el destino de los derechos de una persona cuando muere y de los que con este motivo se producen.

Tipos de Sucesión

Derecho Civil: Compendio y Evolución en Venezuela

Nociones Generales

El Derecho civil es el Derecho Privado, excluidas sus ramas especiales, o lo que es lo mismo, el Derecho Privado Común. Es decir, el Derecho Privado que se aplica a todas las personas, cosas y relaciones en defecto de normas de una rama especial que disponga lo contrario. El Derecho Civil comprende los principios generales de todo el Derecho Privado, ya que la mayoría de las normas de las ramas especiales son normas especiales y no de excepción, de modo que se inspiran en los Seguir leyendo “Derecho Civil: Compendio y Evolución en Venezuela” »

Contratos y Servidumbres en el Derecho Romano

Servidumbres

Luces y vistas

  • Servitus altius non tollendi: Prohíbe que en el fundo sirviente se eleven construcciones o que solo lo sean hasta determinada altura.
  • Servitus ne luminibus officiatur: Prohibición de privar de luces al edificio dominante.
  • Servitus ne prospectui officiatur: Prohibición de privar de vistas al edificio dominante.

Constitución

Derecho clásico

Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español

El Transcurso del Tiempo y las Relaciones Jurídicas

Introducción: Los Límites Temporales en el Ejercicio de los Derechos

El titular de un derecho puede ejercitar los poderes de su derecho a término. El período de tiempo, o plazo, puede estar determinado o no en la relación jurídica. Es necesario en el derecho positivo y para los particulares, para la finalización, pérdida del titular, y para llevar a cabo derechos subjetivos. Existen dos instituciones fundamentales: la prescripción y la Seguir leyendo “Limitaciones Temporales de Derechos y Capacidad de Obrar en el Código Civil Español” »

Acción Pauliana, Novación, Cesión de Créditos y Subrogación

Acción Pauliana

La acción pauliana es un recurso legal que permite a los acreedores rescindir los contratos celebrados por el deudor en fraude de sus derechos. Regulada en el artículo 1111 del Código Civil, esta acción es subsidiaria, es decir, solo se puede ejercer cuando los acreedores no pueden cobrar de otro modo lo que se les debe. Su finalidad es lograr la ineficacia, frente a los acreedores, de los actos del deudor que le provoquen una situación de insolvencia patrimonial para pagar Seguir leyendo “Acción Pauliana, Novación, Cesión de Créditos y Subrogación” »

Concepto y Características de las Obligaciones en Derecho Civil

Concepto de Obligación

La obligación puede definirse como el vínculo jurídico establecido entre dos personas, por el cual una de ellas (el acreedor) puede exigir de la otra (el deudor) un determinado comportamiento consistente en dar, hacer o no hacer algo. El deudor responde del cumplimiento de esta obligación con todo su patrimonio.

Toda obligación presenta dos aspectos interrelacionados:

Derecho Civil y Teoría del Estado: Conceptos Fundamentales

Derecho Civil

Fuentes del Derecho

1. Tratados Internacionales: Suscritos por el Presidente de la República y presentados al Senado para su revisión y aprobación. Tienen el mismo nivel jerárquico que la Constitución.

2. Costumbre: Actos repetitivos que la sociedad considera necesarios, aunque no estén estipulados en la ley. No es fuente en todas las ramas del Derecho.

3. Principios Generales del Derecho: Máximas normativas que busca el Derecho (paz, equidad, igualdad, justicia, seguridad). Si Seguir leyendo “Derecho Civil y Teoría del Estado: Conceptos Fundamentales” »

Conceptos Fundamentales de Obligaciones y Contratos en Derecho Civil

Conceptos Fundamentales de Obligaciones

Obligación: Es el vínculo jurídico entre dos personas, en el cual una (el deudor) se ve en la necesidad de realizar una prestación estimable en dinero en favor de otra (el acreedor).

Tipos de Obligaciones

Según su Exigibilidad

Conceptos Clave en Contratos: Autor, Partes, Terceros y Efectos Jurídicos

Distinción entre Autor, Parte y Tercero

Autor: Persona que actúa por interés propio en un acto jurídico unilateral, o a través de un representante, pero manteniendo el interés propio.

Partes: Universalidad o conjunto de derechos sobre un bien que recaen en más de una persona.

Tercero: Representante que recibe bienes o derechos de una de las partes, pero solo en los términos especificados.

Atribución de la Calidad de Causante y Causahabiente

Causante: Transmisor de derechos o bienes, pudiendo Seguir leyendo “Conceptos Clave en Contratos: Autor, Partes, Terceros y Efectos Jurídicos” »