Regulación de Contratos Mercantiles: Cuenta Corriente, Préstamo, Fianza y Arrendamiento Financiero

Cuenta Corriente Bancaria (Artículos 521-526 CCo)

De conformidad con lo establecido en el artículo 521 del Código de Comercio (CCo), la cuenta corriente bancaria se presenta de dos maneras:

  • A descubierto: cuando el Banco hace adelantos de dinero.
  • Con provisión de fondos: cuando el cliente los tiene depositados en él.

Estas operaciones, incluso, pueden combinarse.

A diferencia del contrato de cuenta corriente, que es un contrato sui generis, la cuenta corriente bancaria es un negocio bancario que Seguir leyendo “Regulación de Contratos Mercantiles: Cuenta Corriente, Préstamo, Fianza y Arrendamiento Financiero” »

Jurisdicción Constitucional Mexicana: Amparo, Controversia y Acciones de Inconstitucionalidad

I. Juicio de Amparo: El Máximo Recurso de Defensa de Derechos Humanos

Concepto y Objetivo

El Juicio de Amparo es el medio de defensa constitucional por excelencia contra actos u omisiones de autoridad que violen derechos humanos. Su principal finalidad es restituir al quejoso en el goce de sus derechos.

Derechos Reales de Garantía y Adquisición: Hipoteca, Prenda, Tanteo y Opción

Derechos Reales de Garantía

La Hipoteca

La hipoteca es un derecho real de garantía que recae sobre bienes o derechos de carácter inmobiliario y que no conlleva la transferencia de la posesión al acreedor hipotecario. Su régimen está contenido fundamentalmente en la Ley Hipotecaria.

La hipoteca puede ser de diferentes clases:

Régimen Jurídico de las Organizaciones Internacionales: Competencias, Estructura Orgánica y Adopción de Decisiones

III. Competencias de las Organizaciones Internacionales

Principios de Atribución de Competencias

Los principios de atribución de competencias en las organizaciones internacionales (OIs) se dividen en dos categorías fundamentales:

Régimen Integral del Derecho Subjetivo: Estructura, Ejercicio y Fuentes del Ordenamiento Jurídico

El Derecho Subjetivo

Ideas Generales, Concepto y Características del Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo es un poder que se otorga a una persona respecto a una situación o a un bien, para que esta persona pueda actuar en defensa de sus intereses. Es un poder sobre un bien o una situación, cuyo ejercicio se deja a la voluntad de dicha persona, siempre dentro de unos límites establecidos por la ley.

Nacimiento, Adquisición y Extinción de los Derechos Subjetivos

La adquisición de los derechos Seguir leyendo “Régimen Integral del Derecho Subjetivo: Estructura, Ejercicio y Fuentes del Ordenamiento Jurídico” »

Fundamentos y Evolución Histórica de los Derechos Humanos y Deberes Ciudadanos

Derechos y Deberes: Fundamentos y Definiciones

La expresión «tengo derecho a algo» se refiere a la facultad de hacer o de exigir a otros que se comporten de una **determinada forma**.

Conceptos Clave

Claves del Derecho de Competencia y Protección al Consumidor en Perú

Conceptos Fundamentales de Libre Competencia

¿Qué es un control de concentración empresarial?

Es un procedimiento de evaluación de operaciones de concentración empresarial por parte de una autoridad competente para decidir si se permite, se prohíbe o se aprueba con condiciones.

Marco normativo: Ley N.º 31112, Ley que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial.

¿Qué es la competencia desleal?

Se considera competencia desleal todo acto que resulte objetivamente contrario Seguir leyendo “Claves del Derecho de Competencia y Protección al Consumidor en Perú” »

Estructura y Componentes Esenciales de las Normas Prescriptivas

Normas Prescriptivas: Definición y Estructura

Las normas prescriptivas son aquellas que mandan o prohíben determinadas conductas. Las normas jurídicas son prescripciones que ocupan un lugar central en el ordenamiento jurídico.

Los elementos de las prescripciones, fundamentales para su comprensión y clasificación, son los ocho enunciados que se detallan a continuación:

1. El Carácter

El carácter de una norma depende de si esta establece que algo deba, pueda o tenga que ser hecho. Hay una serie Seguir leyendo “Estructura y Componentes Esenciales de las Normas Prescriptivas” »

Régimen de Nulidad, Contratos SARA y Órganos de Contratación Pública

1. Nulidad y Anulabilidad de Actos y Contratos

Causas de Nulidad Generales en el Derecho Administrativo

  • Lesión de derechos y libertades.
  • Incompetencia manifiesta.
  • Contenido imposible.
  • Ausencia de procedimiento.
  • Carencia de requisitos esenciales.
  • Lesión de Constitución, leyes y normas.

Causas de Anulabilidad en el Derecho Administrativo

  • Infracción del ordenamiento.
  • Defecto de forma.
  • Ausencia de un requisito formal.
  • Inobservancia de un plazo temporal esencial.

Causas de Nulidad Propias de los Contratos Públicos

Clasificación y Procedimiento de los Recursos Judiciales en el Ámbito Penal

Recursos No Devolutivos: Conocimiento del Mismo Órgano

Los recursos no devolutivos son aquellos que se interponen y resuelven ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución impugnada.

A) Recurso de Reposición