Derecho y Moral: Evolución Histórica, Acepciones y Criterios de Distinción

Derecho y Moral: Evolución Histórica y Conceptos Clave

La distinción entre derecho y moral es un concepto relativamente reciente. En las sociedades primitivas, las normas morales, costumbres y reglas jurídicas estaban entrelazadas, influenciadas por un fuerte sentimiento religioso que atribuía origen divino a estos preceptos, reforzando su autoridad.

Con la racionalización del pensamiento humano, comenzaron a surgir diferencias entre las reglas jurídicas y las normas morales, aunque sin una Seguir leyendo “Derecho y Moral: Evolución Histórica, Acepciones y Criterios de Distinción” »

Protección Marítima: Marco Legal y Medidas de Seguridad (SOLAS, PBIP, CONVEMAR)

Protección Marítima: Marco Legal y Medidas de Seguridad

Oficial de protección del buque: Persona a bordo del buque, responsable ante el capitán, designada por la compañía para responder de la protección del buque.

Disposiciones Transitorias

Para cumplir con las disposiciones transitorias, se requiere que el personal:

  1. Haya completado un periodo de embarco aprobado no inferior a seis meses en el curso de los últimos tres años como personal de a bordo.
  2. Haya desempeñado funciones de protección. Seguir leyendo “Protección Marítima: Marco Legal y Medidas de Seguridad (SOLAS, PBIP, CONVEMAR)” »

Administración Pública: Conceptos Clave, Formas y Estructuras

Administración Pública: Definición y Formas

Administración Pública: Conjunto de organismos y personas dedicadas a la administración o gobierno de un estado.

Formas de Administración Pública

  • Centralizada
  • Desconcentrada
  • Paraestatal
    1. Organismos descentralizados
    2. Empresas de participación estatal
    3. Fideicomisos públicos

Centralización Administrativa

Es aquella forma de organización adoptada legalmente por el poder ejecutivo, en la que predomina la subordinación jerarquizada de todas las dependencias Seguir leyendo “Administración Pública: Conceptos Clave, Formas y Estructuras” »

Embargo Fiscal: Proceso, Bienes Embargables y Derechos del Deudor

Requerimiento de Pago y Embargo

El ejecutor designado por el jefe de la oficina exactora se constituirá en el domicilio del deudor y deberá identificarse ante la persona con quien se practicará la diligencia de requerimiento de pago y de embargo de bienes, con intervención de la negociación en su caso, cumpliendo las formalidades que se señalan para las notificaciones personales en el artículo 137 de este Código. De esta diligencia se levantará acta pormenorizada de la que se entregará Seguir leyendo “Embargo Fiscal: Proceso, Bienes Embargables y Derechos del Deudor” »

Obligaciones Puras, Condicionales y Modalidades en el Derecho Civil

Obligaciones puras o simples y obligaciones sujetas a modalidades

La regla general es que las obligaciones sean puras y simples, que produzcan sus efectos normalmente desde su nacimiento hasta su extinción. Se puede agregar a la obligación una modalidad con el objeto de alterar sus efectos normales, sea en cuanto a su nacimiento, a su ejercicio o a su extinción.

Que una obligación produzca sus efectos normales significa que:

Juicio Oral Civil: Normativa y Procedimiento Detallado

Juicio Oral Civil: Normativa y Procedimiento

Art. 969: Se tramitarán contiendas sobre propiedad y derechos reales. Para que sea apelable, su monto debe ser inferior a $816,439.96.

Art. 971: Se observan los principios de oralidad, publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y concentración.

Art. 974: Las diligencias de desahogo de pruebas deben ser presididas por el juez y registradas por personal del tribunal.

Art. 975: La nulidad de una actuación se reclama en la audiencia subsecuente. Seguir leyendo “Juicio Oral Civil: Normativa y Procedimiento Detallado” »

Principios de la Potestad Sancionadora: Legalidad, Tipicidad y Proporcionalidad

Principios de la Potestad Sancionadora en la Ley 40/2015

Actualmente, los principios de la potestad sancionadora se regulan en el Cap. III del Título Preliminar de la Ley 40/2015, refiriéndose a los principios de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad, así como a la prescripción.

Principio de Legalidad

Comenzando por el principio de legalidad (art. 25), la Ley 40/2015 establece que “la potestad sancionadora de las AAPP se ejercerá cuando haya sido expresamente Seguir leyendo “Principios de la Potestad Sancionadora: Legalidad, Tipicidad y Proporcionalidad” »

Conceptos Clave de Derecho: Personas, Empresas y Empresarios

Conceptos Fundamentales de Derecho

Derecho: Conjunto de normas jurídicas.

Jurisprudencia: Sentencias emitidas por el Tribunal Supremo que interpretan y aplican el Derecho. Sirven para juzgar casos.

La Persona en el Derecho

Persona: Se considera persona jurídica desde el momento del nacimiento (Art. 29 y 30 del Código Civil).

La capacidad de obrar se adquiere al cumplir los 18 años. Existen excepciones, como la imposibilidad de adoptar para menores de 25 años.

La incapacidad es una situación especial. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Derecho: Personas, Empresas y Empresarios” »

Censores y Tribunos en la Antigua Roma: Poder y Conflicto Social

Censores y Tribunos en la Antigua Roma

La Censura: Funciones y Características

La Censura se diferencia del resto de las magistraturas ordinarias. En primer lugar, la Censura, formada por dos personas, es objeto de una propuesta realizada directamente por el Cónsul. Su investidura solemne se realiza ante los Comicios centuriados con la aprobación de la Lex de potestate censoria.

Otro rasgo diferenciado es que está en funciones 18 meses, procediéndose a su nombramiento cada lustrum.

Es una magistratura Seguir leyendo “Censores y Tribunos en la Antigua Roma: Poder y Conflicto Social” »

Persona, Capacidad Jurídica y Estado Civil: Fundamentos del Derecho

Lec1. Persona: Tipos y Fundamentos

Tipos: Física, Jurídica: titular de derechos y obligaciones, portadores de valores, reconocidos por organización social y Estado.

La Idea de Persona

  • Cualidad de todo ser humano.
  • Cualidad anterior al derecho; la persona es prius respecto al derecho, ya que este no otorga la capacidad de ser persona o tener personalidad jurídica, sino que la reconoce y le da protección.

2. Capacidad Jurídica

Aptitud para tener derechos y obligaciones (personalidad).

Características