Archivo de la categoría: Derecho

Conceptos Jurídicos Fundamentales: Definiciones y Jerarquía Normativa

Conceptos Jurídicos Fundamentales

Decreto

Es toda norma general emanada de una autoridad distinta del Poder Legislativo, órgano constitucional específico con atribución para hacer las leyes. El Poder Ejecutivo es el órgano administrativo y ejecutor de las normas generales emanadas del Poder Legislativo, pero en circunstancias especiales se le atribuye la potestad de legislar. En ciertos casos, la propia Constitución establece esa facultad de hacer las leyes al Poder Ejecutivo, cuando razones Seguir leyendo “Conceptos Jurídicos Fundamentales: Definiciones y Jerarquía Normativa” »

Análisis Jurídico del Contrato de Seguro: Interés Asegurable, Suma Asegurada y Tipos de Seguros

Relación entre Interés y Suma Asegurada

La relación entre el interés y la suma asegurada debe ser de igualdad, ya que de lo contrario, se darían dos supuestos: sobreseguro o infraseguro.

Interés Asegurable

Sin perjuicio de que exista el riesgo, el seguro contra daños es nulo si, en el momento de su conclusión, no existe un interés del asegurado en la indemnización del daño. Debe existir una relación económica que motive la contratación del seguro. El interés debe perdurar durante todo Seguir leyendo “Análisis Jurídico del Contrato de Seguro: Interés Asegurable, Suma Asegurada y Tipos de Seguros” »

Instituciones del Derecho Romano: Familia, Matrimonio y Sucesiones

La Familia en la Antigua Roma

Ingredientes:

  • Paterfamilias: Era el hombre romano que no dependía de nadie (sui iuris) y de quien dependían los demás (alieni iuris). No importaba que estuviese soltero o casado, ni su edad.
  • Clases de familia que existían en la Antigua Roma: Agnaticia, cognaticia, gentilicia y por afinidad.
  • Familia Romana: Fue una institución principal de la antigua Roma, presente en el ámbito social y jurídico, que estaba compuesta por todos los que vivían bajo la autoridad del Seguir leyendo “Instituciones del Derecho Romano: Familia, Matrimonio y Sucesiones” »

Principios y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo en España

Principios del Procedimiento Sancionador

1. Principio de Proporcionalidad

El castigo ha de ser proporcional a la entidad del ataque al bien jurídico protegido. Una infracción que atenta contra la vida debería ser más grave que una infracción de tráfico, por ejemplo.

Hay dos patologías que no se rigen por este principio:

  1. Ley contra el dopaje 7/2006: El artículo 16 establece las sanciones por la comisión de dopaje. Indica que al segundo dopaje el deportista es privado de la licencia federativa Seguir leyendo “Principios y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo en España” »

Conceptos Clave de Política y Sociedad: Definiciones Esenciales

Fuerzas Vivas

Personas, grupos o asociaciones representativas de la actividad económica y de la influencia política en una población o territorio.

Gobernar

Regir un Estado o una corporación pública; mandar con autoridad.

Gobierno

Dirección o administración del Estado; conjunto de ministros que ejercen el Poder Ejecutivo al servicio de sus intereses.

Golpe de Estado

Usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del Ejecutivo; absorción por este de la función legislativa y sojuzgamiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de Política y Sociedad: Definiciones Esenciales” »

Conceptos Básicos sobre la Personalidad y el Derecho Administrativo

LA PERSONALIDAD

Se denomina persona a todo apto para ser titular de derechos y obligaciones.

Personalidad: es una abstracción jurídica del concepto de persona, entendiendo como tal, la aptitud de alguien para ser titular de derechos y obligaciones.

3.2. Clasificación: personas físicas y jurídicas

Existen 2 tipos de personas:

Derechos de Información y Expresión: Límites y Garantías en el Periodismo

Rectificación de Información

Escrito al director del medio: 7 días. Constancia de fecha y recepción (art. 2 LO 2/1984). El director lo recibe y debe publicar la rectificación en 3 días. Si no, en los 7 días siguientes: Juez de Primera Instancia.

Censura y Derecho a la Información

NO CENSURA: Poder judicial, autocensura, derecho de veto del director del periódico. Doble papel para favorecer el derecho a la información: no aplicar censura gubernativa y poner elementos para un buen derecho a Seguir leyendo “Derechos de Información y Expresión: Límites y Garantías en el Periodismo” »

Títulos Valores: Funcionamiento, Clases y Características

Función Económica y Clases de Títulos Valores

Los títulos valores son un conjunto de documentos que, siendo distintos en su contenido y forma, tienen en común que incorporan una promesa unilateral de realizar determinada prestación a favor de quien resulte legítimo tenedor del documento. Su función económica principal es facilitar la transmisión de derechos de crédito.

En la transmisión del crédito, es necesario ponerla en conocimiento del deudor. El deudor que, antes de tener conocimiento Seguir leyendo “Títulos Valores: Funcionamiento, Clases y Características” »

Estructura y Funciones de las Instituciones de la Unión Europea

Consejo Europeo

Surge en 1974. Constituye la institucionalización de las reuniones a alto nivel que se venían desarrollando esporádicamente. El Tratado de Maastricht precisó su papel como órgano de la UE. El Tratado de Lisboa le atribuye rango de institución, art. 13 TUE.

Está integrado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la UE, así como su Presidente y el Presidente de la Comisión.

El Consejo Europeo se reunirá dos veces por semestre (en Bruselas), estas reuniones Seguir leyendo “Estructura y Funciones de las Instituciones de la Unión Europea” »

Competencia, Capacidad y Legitimación en el Proceso Laboral: Claves de la LRJS

Principios Fundamentales del Derecho Procesal

  • Principio de dualidad de partes: En todos los procesos, las partes ocupan las posiciones de demandante o demandado. Puede haber más de dos partes, pero cada una debe situarse en una de estas posiciones.
  • Principio de contradicción o audiencia: Las partes deben tener la posibilidad de defenderse de las pretensiones, argumentos y pruebas presentados por la parte contraria. No se puede condenar a una persona sin haberla citado adecuadamente a juicio como Seguir leyendo “Competencia, Capacidad y Legitimación en el Proceso Laboral: Claves de la LRJS” »