Hernández lo define como la rama del Derecho Público que se ocupa del estudio de la organización del municipio en orden a su naturaleza jurídica, facultades, competencia y relaciones interjurisdiccionales. El término “municipio” proviene de munia, tributo que los pueblos conquistados por el Imperio Romano pagaban a sus conquistadores para que éstos les garanticen protección militar y paz interior. En cuanto a sus antecedentes, el municipio tiene su origen remoto en las polis griegas, Seguir leyendo “El Municipio: Naturaleza Jurídica, Autonomía y Organización” »
Archivo de la categoría: Derecho
Fundamentos de las Relaciones Internacionales: Actores, Sociedad y Evolución
Concepto de Relaciones Internacionales
Las Relaciones Internacionales no existen hasta finales de la Primera Guerra Mundial. En un principio se denominaron Estudios Internacionales, dedicados al estudio de los principios e ideas para garantizar la paz. Se encuentran dentro de las Ciencias Sociales y están compuestas por organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, etc.
Se interesan por el conjunto de cuestiones que trascienden de la esfera nacional, de forma que constituyen Seguir leyendo “Fundamentos de las Relaciones Internacionales: Actores, Sociedad y Evolución” »
El Matrimonio y la Unión Estable de Hecho: Requisitos, Efectos y Disolución
El Matrimonio: Características, Requisitos y Efectos
Características del Matrimonio
- Solemne y público
- Consensual
Requisitos para Contraer Matrimonio
- Diversidad de sexos
- Mutuo consentimiento
- Capacidad
Deberes y Derechos de los Cónyuges
- Fidelidad
- Cohabitación
- Asistencia
- Protección
Extinción del Matrimonio
- Divorcio
Efectos del Matrimonio
- Se crea régimen patrimonial
- Crea deberes y derechos entre los cónyuges
Unión Estable de Hecho
Es la cohabitación o vida en común entre un hombre y una mujer.
Tipos de Unión Seguir leyendo “El Matrimonio y la Unión Estable de Hecho: Requisitos, Efectos y Disolución” »
Competencias Penales de la UE, Extradición y Euroorden: Funcionamiento y Principios
El Derecho Penal de la Unión Europea
La Unión Europea (UE) no tiene una competencia penal general. Sus competencias penales se han desarrollado, sobre todo, a partir del Tratado de Lisboa.
Opinión de la profesora: La UE nunca tendrá todas las competencias, puesto que los Estados miembros se muestran reacios a ceder sus competencias soberanas en esta materia.
La actuación penal de la UE se limita a determinados ámbitos de criminalidad, principalmente delitos graves con dimensión transfronteriza Seguir leyendo “Competencias Penales de la UE, Extradición y Euroorden: Funcionamiento y Principios” »
Derecho y Obligaciones: Guía Práctica para Estudiantes y Profesionales
Fundamentos del Derecho: Responsabilidad, Poderes y Obligaciones
1. Diferencias entre Responsabilidad Contractual y Extracontractual
- Contractual: Abarca el incumplimiento de las obligaciones demarcadas por un contrato. El contrato es donde una o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad (acto jurídico).
- Extracontractual: Es la violación de un mero deber no obligacional (respeto por el derecho de los demás), esto es un hecho antijurídico a partir de la comisión de un Seguir leyendo “Derecho y Obligaciones: Guía Práctica para Estudiantes y Profesionales” »
El Proceso Legislativo Brasileño: Fases y Conceptos Clave
El Proceso de Formación de Leyes y Conceptos Jurídicos
1. ¿Cuál es la jerarquía de las normas jurídicas?
La jerarquía normativa sigue, generalmente, el siguiente orden descendente:
- Constitución Federal
- Leyes Complementarias a la Constitución
- Leyes Ordinarias y otras normas con fuerza de ley (Leyes Delegadas, Medidas Provisorias)
- Decretos Reglamentarios
- Normas infralegales (Resoluciones, Portarias, etc.)
2. ¿Quién es responsable de hacer las leyes?
El Poder Legislativo es el principal responsable Seguir leyendo “El Proceso Legislativo Brasileño: Fases y Conceptos Clave” »
Justicia Constitucional, Autonomía y Competencias en el Ordenamiento Español
Modelos de Justicia Constitucional
Órganos
- Políticos: Parlamento, Ejecutivo.
- Judiciales:
Modelo Difuso
- Espontaneidad: Se activa cuando se plantea un conflicto de constitucionalidad; no tiene un procedimiento específico.
- Declarativo: La sentencia declarativa de inconstitucionalidad solo implica no aplicar la norma en el caso resuelto, dejando subsistente la vigencia de la norma fuera de ese caso.
- Incidental: Es necesario el control de constitucionalidad de una norma solo para resolver un caso concreto. Seguir leyendo “Justicia Constitucional, Autonomía y Competencias en el Ordenamiento Español” »
Recursos Judiciales ante el TJUE: Control de Legalidad en el Derecho de la UE
El Recurso por Omisión
Este recurso pretende el control de la legalidad de las omisiones o abstenciones de las instituciones de pronunciarse en violación del Derecho de la UE. Son recurribles las omisiones, no los actos negativos o las desestimaciones (que deben impugnarse mediante el recurso de anulación).
Legitimación
Legitimación Pasiva
Pueden ser demandados:
- Parlamento Europeo
- Consejo Europeo
- Consejo
- Comisión Europea
- Banco Central Europeo (BCE)
Legitimación Activa
- Demandantes privilegiados: Los Seguir leyendo “Recursos Judiciales ante el TJUE: Control de Legalidad en el Derecho de la UE” »
Evolución y Fundamentos de los Derechos: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad
Evolución Histórica de los Derechos: Antigüedad a la Modernidad
- Explica brevemente la evolución histórica de los derechos desde la edad antigua a la edad moderna, poniendo algunos ejemplos.
Edad Antigua: El fundamento de los derechos es la idea de libertad individual, del individuo. Hasta la llegada de la modernidad, prima la comunidad sobre los individuos, por eso se justifica la esclavitud en Grecia y Roma.
Edad Media: Aparecen una serie de documentos (Carta Magna de 1215), que atribuyen derechos Seguir leyendo “Evolución y Fundamentos de los Derechos: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »
Las Instituciones Fundamentales de la Unión Europea: Origen y Funcionamiento
LECCIÓN 4: LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA (I)
1. El Sistema Institucional: Consideraciones Generales
El Tratado de la CECA establecía un sistema institucional compuesto por una Alta Autoridad, una Asamblea Común, un Consejo Especial de Ministros y un Tribunal de Justicia.
- La Alta Autoridad, órgano ejecutivo, colegiado, independiente y dotado de un amplio poder de decisión, tenía como principal tarea garantizar la realización de los objetivos fijados por el Tratado actuando en el interés Seguir leyendo “Las Instituciones Fundamentales de la Unión Europea: Origen y Funcionamiento” »