Archivo de la categoría: Derecho

Derecho de Asociación: Fundamentos, Tipos y Personas Jurídicas

El derecho de asociación se entiende como la facultad de las personas de agruparse en forma organizada y estable para el cumplimiento de fines determinados, que pueden ser políticos, culturales, deportivos, laborales, educativos, etcétera.

Reconocen este derecho:

Recursos Administrativos: Alzada, Reposición y Revisión – Guía Legal

Recurso de Alzada

RECURSO DE ALZADA:

– AL (ÓRGANO QUE DEBA CONOCER DEL RECURSO)

– Don (…) mayor de edad, con D.N.I número (), vecino de (), con domicilio a efectos de notificaciones en (), ante (indicar órgano) comparezco y como proceda en Derecho, DIGO:

– Que con fecha de () fue notificada la resolución número (), en expediente número (), dictada por (señalar la autoridad u órgano que dictó la resolución u acto objeto de la impugnación) con fecha de (), acerca del asunto ().

– Que por el Seguir leyendo “Recursos Administrativos: Alzada, Reposición y Revisión – Guía Legal” »

Uniones Concubinarias y Derecho Laboral en Uruguay: Aspectos Clave

Uniones Concubinarias en Uruguay

Las uniones concubinarias se definen como la unión de dos personas, con independencia de su orientación sexual, que comparten una vida en común con carácter de estabilidad, notoriedad, permanencia y exclusividad, con fines de cohabitación y asistencia mutua.

Requisitos para el Reconocimiento de una Unión Concubinaria

Para que una unión concubinaria sea reconocida legalmente, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Comunidad de vida entre dos personas, con Seguir leyendo “Uniones Concubinarias y Derecho Laboral en Uruguay: Aspectos Clave” »

Adquisición de la Posesión: Formas, Capacidad y Representación

Adquisición de la Posesión

Formas de Adquirir la Posesión

Se distinguen dos formas principales de adquirir la posesión: originaria y derivativa.

  • Originaria: Se produce por un acto unilateral del adquirente, sin intervención del poseedor anterior (ej: despojo).
  • Derivativa: Implica la intervención del poseedor anterior, mediante cesión o traspaso.

El artículo 438 del Código Civil enumera los medios de adquisición de la posesión, combinando ambas formas.

Según el artículo 438 del Código Civil, Seguir leyendo “Adquisición de la Posesión: Formas, Capacidad y Representación” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Norma Jurídica, Clasificaciones y Fuentes

Derecho Heterónomo y sus Excepciones

Se denomina derecho heterónomo a aquel en el que la norma proviene de un tercero. Sin embargo, existen excepciones a esta heteronomía, como la democracia representativa, donde los ciudadanos eligen a sus representantes legales. Otra excepción es la iniciativa popular para la promulgación de leyes (ej: ley de aborto).

Objeción de Conciencia

La objeción de conciencia se refiere a la posibilidad de excusarse del cumplimiento de un mandato legal, aunque este Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Norma Jurídica, Clasificaciones y Fuentes” »

Infracciones y Delitos Tributarios: Claves para su Comprensión

TEMA 14. Ilícitos Tributarios: Conceptos y Clasificación

Un ilícito, desde el punto de vista jurídico, es la vulneración del ordenamiento jurídico que implica una serie de consecuencias jurídicas, como la reparación de los daños ocasionados y el castigo del sujeto infractor. Este castigo puede consistir en penas privativas de libertad o multas económicas. Se distingue entre:

Mecanismos de Ejecución Forzosa de Actos Administrativos: Procedimientos y Principios

Fase de Ejecución de Actos Administrativos

Cuando un ciudadano está obligado a cumplir un acto administrativo de manera voluntaria y no lo hace, la ley (Artículo 96) establece cuatro mecanismos de ejecución forzosa. Estos mecanismos se aplican según el tipo de obligación y están sujetos a una serie de principios, entre ellos, el principio de proporcionalidad, que implica elegir el medio menos restrictivo de la libertad individual y que cause el menor daño posible.

El Tribunal Supremo define Seguir leyendo “Mecanismos de Ejecución Forzosa de Actos Administrativos: Procedimientos y Principios” »

Poderes y Deberes del Juez en el Proceso: Desarrollo, Controversia y Pruebas

Desarrollo del Proceso, Controversia y Pruebas: Poderes y Deberes del Juez

Sección I: Desarrollo de la Instancia

Artículo 3

El juez vela por el buen desarrollo de la instancia; tiene el poder de conceder los plazos y de ordenar las medidas necesarias.

Sección II: El Punto Controvertido

Artículo 4

El punto controvertido es determinado por las pretensiones respectivas de las partes. Estas pretensiones son fijadas por el acto introductorio de instancia y por las conclusiones en defensa. No obstante, Seguir leyendo “Poderes y Deberes del Juez en el Proceso: Desarrollo, Controversia y Pruebas” »

Tutela y Curatela en el Derecho Romano: Protección de Incapaces

Tutela y Curatela en el Derecho Romano: Protección de Personas Incapaces

La Tutela Originaria

En la regulación romana, como en el actual Código Civil, existen dos instituciones para la protección de aquellos que no pueden defenderse por sí mismos: la tutela y la curatela. El Derecho antiguo considera que algunos sui iuris necesitan la protección de su patrimonio. Así, se consideran incapaces a los impúberes, por su edad; a las mujeres, en un principio; y a los locos y los pródigos.

Los impúberes Seguir leyendo “Tutela y Curatela en el Derecho Romano: Protección de Incapaces” »

Materias Reservadas a la Ley Orgánica: Desarrollo, Aprobación y Posición en el Sistema de Fuentes

Ámbito Material de la Ley Orgánica: Artículo 81 de la Constitución Española

El artículo 81 de la Constitución Española establece las materias reservadas a la ley orgánica. Este catálogo inicial se amplía con diversos preceptos constitucionales que remiten a la ley orgánica. Las materias reservadas son: