Archivo de la categoría: Derecho

Libertad de Expresión y de Reunión: Derechos Fundamentales en la Constitución Española

La Libertad de Expresión

La libertad de expresión, protegida por el artículo 20.1.a) de la Constitución Española (CE), ampara la comunicación y difusión libres de pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el gesto, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. El profesor Pérez Royo la define como la libertad que corresponde a todo ser humano de exteriorizar sin trabas, si lo desea, cualquier manifestación intelectual, comunicarla directamente mediante la palabra (charlas, Seguir leyendo “Libertad de Expresión y de Reunión: Derechos Fundamentales en la Constitución Española” »

Sistema de Tutela Judicial en la Unión Europea: Recursos y Procedimientos Clave

Sistema de Tutela Judicial de la Unión Europea

  • La Unión Europea es una comunidad de Derecho, garantizando a los ciudadanos una tutela judicial efectiva de los derechos derivados de su ordenamiento jurídico.

    1. Base legal: Artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales, reforzada por los artículos 6 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH).

  • Instituciones principales:

    1. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE): Máximo órgano jurisdiccional de la UE.

    2. Tribunal General: Resuelve Seguir leyendo “Sistema de Tutela Judicial en la Unión Europea: Recursos y Procedimientos Clave” »

Análisis de la Constitucionalidad y Vigencia del Gravamen en la Ley de Presupuestos de 2016

Análisis del Gravamen en la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2016

1. Constitucionalidad del Gravamen y la Exención en el IRPF

El Estado, según los artículos 133.1 y 149.1.14 CE, tiene la potestad tributaria originaria. Sin embargo, el art 134.7 CE prohíbe a la Ley de Presupuestos Generales del Estado la creación de tributos. Por lo tanto, el gravamen establecido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado podría ser inconstitucional.

Aunque la Ley de Presupuestos no puede crear tributos, Seguir leyendo “Análisis de la Constitucionalidad y Vigencia del Gravamen en la Ley de Presupuestos de 2016” »

Investidura y Funciones del Presidente del Gobierno en España

Investidura y Funciones del Presidente del Gobierno

2.1. La Investidura

La investidura (artículo 99) es el procedimiento ordinario del nombramiento del Presidente del Gobierno.

Fases de la Investidura

  1. La Propuesta

    El procedimiento de investidura se inicia tras la celebración de elecciones generales con la consiguiente renovación del Congreso (a raíz de disolución ordinaria o anticipada de las Cámaras) o cuando se produce la dimisión del Presidente del Gobierno (automática en caso de pérdida Seguir leyendo “Investidura y Funciones del Presidente del Gobierno en España” »

Impugnación de Sentencias Firmes: Rescisión, Revisión y Medidas Cautelares

Rescisión de la Sentencia Firme Dictada en Rebeldía

La firmeza de una sentencia puede ser impugnada en situaciones excepcionales previstas en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), mediante la rescisión o revisión. La rescisión es una acción autónoma que se dirige contra la cosa juzgada, concedida al litigante rebelde en casos específicos. El proceso original ya ha concluido con una sentencia firme, pero la LEC permite atacar esta firmeza en casos de rebeldía involuntaria y permanente. No Seguir leyendo “Impugnación de Sentencias Firmes: Rescisión, Revisión y Medidas Cautelares” »

Funciones, Sucesión y Regulación de la Corona Española

Las Funciones del Rey

La Corona se encuentra regulada en el Título II de la Constitución Española (CE). El artículo 56.1 CE es la norma de cabecera de todos los relativos al Rey. Define su posición constitucional y sus funciones, y lo hace de una manera muy expresiva.

A) Jefe de Estado

Que la Constitución se refiera al Rey como «Jefe de Estado» significa que es un órgano estatal. Concretamente, se trata de un órgano configurado por la propia Constitución, dotado de las facultades que ella Seguir leyendo “Funciones, Sucesión y Regulación de la Corona Española” »

Atraso, Quiebra y Contrato de Seguro: Aspectos Clave del Derecho Mercantil

Atraso Mercantil: Un Proceso de Liquidación Ordenada

El atraso es un proceso de liquidación dirigido a comerciantes de buena fe que, por falta de liquidez, no pueden hacer frente a la totalidad de sus deudas. Este procedimiento busca la liquidación, ya sea total o parcial, de los activos del comerciante deudor para saldar la totalidad o al menos las dos terceras partes de sus obligaciones. Para iniciar el estado de atraso, el activo del comerciante debe superar sus pasivos, y las causas de la Seguir leyendo “Atraso, Quiebra y Contrato de Seguro: Aspectos Clave del Derecho Mercantil” »

Cuestionario de Derecho de Familia y Menores: Reactivos Clave

Reactivos de Derecho de Familia y Menores

Primer Hemisemestre

1. Señale cuál de estos no forma parte de la familia agnaticia.

a. Los hijos legítimos de ambos sexos y los descendientes legítimos de sus hijos y nietos varones.

b. Las personas que el padre acoja en la familia mediante la adopción o la arrogación.

c. Los hijos concebidos en vida del paterfamilias y (póstumos).

d. La mujer del pater o la de sus descendientes legítimos, cuando el matrimonio no se hubiese acompañado de la conventio Seguir leyendo “Cuestionario de Derecho de Familia y Menores: Reactivos Clave” »

Derecho Constitucional: Preguntas y Respuestas Clave para Comprender la Legislación Española

Derecho Constitucional: Preguntas y Respuestas Clave

1. Reforma de la Constitución

La rigidez de una norma jurídica es mayor cuanto más difícil es su procedimiento de reforma. La CE es una norma súper rígida, debido a que su reforma es difícil porque garantiza la razón material que le dio origen y porque pretende su perdurabilidad en el tiempo. No existen límites materiales a la reforma de la CE, pero sí se han previsto dos procedimientos distintos:

Principio Acusatorio en el Proceso Penal: Imparcialidad y Correlación entre Acusación y Fallo

El Principio Acusatorio en el Proceso Penal

Definición y Fundamentos

El principio acusatorio rige en un determinado proceso penal cuando las fases de instrucción y de juicio oral se encomiendan a dos órganos jurisdiccionales distintos. Mediante el principio acusatorio, la parte acusadora, a través de la deducción de la pretensión penal, vincula la actividad decisoria del Tribunal, de modo que se prohíbe al órgano decisor realizar las funciones de parte acusadora o agravar más al recurrente Seguir leyendo “Principio Acusatorio en el Proceso Penal: Imparcialidad y Correlación entre Acusación y Fallo” »