Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho de Sucesiones: Herencia, Legítima y Testamentos

TEMA 1: LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1. La Sucesión “Mortis Causa” y sus Clases.

La sucesión “in genere” se define como la sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra. La sucesión puede ser:
– Inter Vivos: en Derecho común es siempre y exclusivamente a título particular. Dicha sucesión se produce en las adquisiciones a título derivativo (compra, permuta, donación, etc.)
– Mortis Causa (Art. 33): supone la subrogación de una persona en los bienes y derechos, Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones: Herencia, Legítima y Testamentos” »

Acción de Petición de Herencia y Protección de la Legítima en Sucesiones

Requisitos para la Validez de Actos de Disposición por Heredero Aparente

Bienes Muebles Registrables o Inmuebles

  1. Que el Heredero Aparente tenga Declaratoria de Herederos a su favor.
  2. Que el acto de disposición sea oneroso (no donado, si fuese así, se le puede quitar el bien).
  3. Que el tercero sea de buena fe (no del Heredero Aparente, sino del tercero).

(Figura de un tercero: No puedo perjudicar a un tercero, pero éste debe reunir ciertos requisitos)

Cuando se desconocen los derechos del Heredero Real, Seguir leyendo “Acción de Petición de Herencia y Protección de la Legítima en Sucesiones” »

Derecho Penal: Tipos de Delitos, Teoría de la Probabilidad y Principios Fundamentales

Tipicidad: Delitos Comunes vs. Delitos Especiales

El criterio de clasificación será el sujeto pasivo.

Delitos Especiales

Un delito especial es aquel que requiere, para poder ser autor, una específica cualificación en el agente. Por ejemplo:

  • El delito de malversación de caudales públicos (art. 432) requiere el carácter de autoridad o funcionario público.
  • El delito de falso testimonio (art. 458) precisa reunir el carácter de testigo.

Dentro de los delitos especiales, se distingue entre:

Derecho Mercantil y Financiero: Resumen y Preguntas Frecuentes

RESPUESTAS PARCIAL DE DERECHO MERCANTIL Y FINANCIERO

1) Concepto de empresario en el sentido económico y en el sentido jurídico

– Desde una perspectiva económica: Se suele identificar al empresario como la persona que de forma directa realiza labores de organización y dirección empresarial. Nos referimos a los administradores de las sociedades o a los directivos y personal de alta dirección.

– Desde el punto de vista jurídico: La noción de empresario va siempre ligada al ejercicio en nombre Seguir leyendo “Derecho Mercantil y Financiero: Resumen y Preguntas Frecuentes” »

Aspectos Fundamentales de los Actos Jurídicos en el Código Civil Chileno

ACTOS JURÍDICOS

Cuestionario

Concepto

1.- ¿Qué es un acto jurídico?

Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque el Derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.

2.- ¿Qué es un hecho jurídico?

Acontecimiento de la naturaleza o del hombre que produce efectos jurídicos.

3.- ¿Qué son los efectos jurídicos?

Adquisición, modificación o extinción (pérdida) de derecho (enfoque Seguir leyendo “Aspectos Fundamentales de los Actos Jurídicos en el Código Civil Chileno” »

Extinción de las Obligaciones en el Código Civil Chileno

Caducidad del Plazo

Caduca el plazo en los siguientes casos:

Respecto del deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia (artículo 1496 inciso 1°)

Nótese que este caso, contempla dos situaciones distintas:

  • La quiebra, que supone una declaratoria judicial de quiebra.
  • La «notoria insolvencia», que es una situación de hecho, en que el deudor no está en condiciones de cumplir sus obligaciones, por ser su pasivo superior a su activo.

Al deudor cuyas cauciones, por hecho o Seguir leyendo “Extinción de las Obligaciones en el Código Civil Chileno” »

El Principio de Corrección en el Tráfico Mercantil y la Publicidad Comercial

EL PRINCIPIO DE CORRECCIÓN EN EL TRÁFICO MERCANTIL

LA CORRECCIÓN EN EL TRÁFICO Y LA REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA

Las conductas prohibidas en el tráfico mercantil pueden tener una doble condición: negocial o contractual y de origen legal, impuestas por la ley. En el primer caso, estamos ante un pacto de no concurrencia entre las partes, lo que sucede en distintas situaciones. En algunos casos, esto no aparece explícitamente en el contrato, sino que es una cláusula inherente a la naturaleza Seguir leyendo “El Principio de Corrección en el Tráfico Mercantil y la Publicidad Comercial” »

La Codificación en España: Etapas y Evolución

La Codificación en España: Etapas y Evolución

La codificación en España se produjo de forma más tardía en comparación con otros países europeos. Este retraso se debió a la compleja situación jurídico-política que atravesaba el país. El proceso de codificación en España se extendió durante casi un siglo y se puede dividir en cinco etapas principales:

Etapas de la Codificación Española

1. El Trienio Liberal (1808-1823)

Durante este periodo, se planteó la necesidad de mejorar la legislación Seguir leyendo “La Codificación en España: Etapas y Evolución” »

Caso práctico nº 2: Liquidación del estado posesorio

1. ¿Ha de considerarse como fecha de interrupción de la posesión la de interposición o presentación de la demanda?

El art. 451 CC, establece que el poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos mientras no sea interrumpida legalmente la posesión, y, por tanto, como consecuencia del procedimiento judicial, interpuesta la demanda, se argumenta que el demandante tiene mejor derecho a poseer, los frutos se liquidarán en función de que sea o no sea declarado poseedor de buena fe o de mala Seguir leyendo “Caso práctico nº 2: Liquidación del estado posesorio” »

Ciencias Penales: Normativas y No Normativas

Ciencias Penales Normativas

Definición: Las ciencias penales normativas corresponden a las áreas del derecho que definen los delitos y sus consecuencias jurídicas. Regulan la relación entre el poder punitivo del Estado y la libertad individual, la regulación del proceso y las formas de proceder para establecer la responsabilidad penal y ejecutar las penas. Tienen naturaleza dogmática y consisten en las normas vigentes que deben cumplirse, incluso si se quiere poner en duda la justicia o injusticia Seguir leyendo “Ciencias Penales: Normativas y No Normativas” »