Archivo de la categoría: Derecho

Estado Civil, Nombre y Domicilio: Elementos Clave de la Persona en Guatemala

Estado Civil: Fundamento Jurídico de la Persona

Estado Civil: Conjunto de cualidades de una persona. Situación jurídica que la persona ocupa en relación con la familia, con la sociedad y ante la nación.

Regulación Legal del Estado Civil en Guatemala

No tácitamente, Artículo 67 de la Ley del RENAP (Registro Nacional de las Personas): Registro Civil de las personas en el que se inscriben hechos y actos relativos al estado civil.

Artículo 4 CPRG (Constitución Política de la República de Guatemala) Seguir leyendo “Estado Civil, Nombre y Domicilio: Elementos Clave de la Persona en Guatemala” »

Libertad de Expresión y Derechos Fundamentales en la Comunicación

Derecho de la Información: Conceptos Fundamentales

Doctrinas Relevantes

Doctrina de la Posición Preferente

Se emplea, a modo de razonamiento lógico, para ponderar las circunstancias que concurren en un mensaje para justificar o no la prevalencia de la libertad de expresión sobre otros bienes o derechos. Esta prevalencia dependerá, sobre todo, de que concurran razones de interés general. (Delimita el alcance del derecho a la libertad de expresión y de prensa).

Doctrina Jurisprudencial sobre Cargos Seguir leyendo “Libertad de Expresión y Derechos Fundamentales en la Comunicación” »

Derecho Administrativo en México: Actos, Procedimientos y Proceso

Nociones del Derecho Administrativo en México

El Derecho Administrativo es la rama del derecho público que regula la organización, el funcionamiento y las facultades de la administración pública. Se encarga de establecer los derechos y obligaciones de los ciudadanos frente al Estado y regular la relación entre los particulares y las autoridades administrativas.

Actos de Autoridad en el Derecho Administrativo

Los actos administrativos son manifestaciones unilaterales de la voluntad del Estado Seguir leyendo “Derecho Administrativo en México: Actos, Procedimientos y Proceso” »

Recaudación Tributaria: El Procedimiento de Apremio

La Recaudación de los Tributos y el Procedimiento de Apremio

El Procedimiento de Apremio

A. Normas Generales

La recaudación en período ejecutivo o en vía de apremio sigue al incumplimiento de la prestación en período voluntario y tiene como finalidad la ejecución forzosa del patrimonio del deudor en cuantía suficiente para cubrir las deudas tributarias no satisfechas.

La recaudación en vía de apremio presenta las siguientes características:

  1. Es un procedimiento administrativo cuya existencia Seguir leyendo “Recaudación Tributaria: El Procedimiento de Apremio” »

Derecho Comercial y Tributario: Preguntas y Respuestas Clave

Derecho Comercial

Diferencias entre Letra de Cambio y Pagaré

La Letra de Cambio y el Pagaré se rigen por normas similares, diferenciándose en:

  1. Formas de giro: La letra puede girarse de cuatro formas, mientras que el pagaré solo de tres: a la vista, a un plazo de la vista y a un día fijo.
  2. Personas intervinientes: El pagaré es una confesión de deuda que requiere solo al suscriptor. La letra necesita al menos dos personas: librador y librado.
  3. Emisión: La letra se emite nominativamente o a la orden. Seguir leyendo “Derecho Comercial y Tributario: Preguntas y Respuestas Clave” »

Peritajes, Careo y Reconocimientos: Normativa Procesal Penal

Artículos 173-201: Peritajes, Careo y Reconocimientos en el Proceso Penal

Artículo 173: Nombramiento de Peritos

  1. El Juez competente, y, durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal o el Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada, nombrará un perito. En su defecto, lo hará entre los designados o inscritos, según las normas de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten imprescindibles por la considerable Seguir leyendo “Peritajes, Careo y Reconocimientos: Normativa Procesal Penal” »

Órganos Judiciales y el Jurado: Criterios de Creación y Funcionamiento

Criterios para la Creación de los Órganos Judiciales

El ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a: Juzgados de Paz, Juzgados de Proximidad, 1ª Instancia e Instrucción, Mercantil, Penal, Social, Violencia sobre la Mujer, Contencioso-Administrativo, Menores y Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales (AP), Tribunales Superiores de Justicia (TSJ), Audiencia Nacional (AN) y Tribunal Supremo (TS). Dentro de cada orden jurisdiccional coexisten órganos jurisdiccionales unipersonales Seguir leyendo “Órganos Judiciales y el Jurado: Criterios de Creación y Funcionamiento” »

Obligaciones Formales y Derechos en el Derecho Tributario

Obligaciones Formales

La Ley General Tributaria prevé una serie de **obligaciones de carácter formal** que se recogen en los artículos 30 a 33 de la LGT:

1. Obligación de Realizar Devoluciones

– **Obligación de realizar las devoluciones** derivadas de la normativa de cada tributo (artículo 31 de la LGT): las correspondientes a cantidades ingresadas o soportadas debidamente como consecuencia de la aplicación del tributo. A efectos prácticos, se refiere fundamentalmente a la devolución del exceso Seguir leyendo “Obligaciones Formales y Derechos en el Derecho Tributario” »

Etapas Fundamentales del Procedimiento Administrativo según la LPAC

Fases del Procedimiento Administrativo

El procedimiento administrativo tiene 3 fases: iniciación, instrucción y finalización. De ello se ocupa el Título IV de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC).

Fase de Iniciación

El procedimiento administrativo puede incoarse de dos formas: de oficio, por decisión de la propia Administración, o por solicitud de la persona interesada. La diferencia entre estos dos modos de inicio no está en que se formule Seguir leyendo “Etapas Fundamentales del Procedimiento Administrativo según la LPAC” »

Conceptos Clave del Derecho Procesal Administrativo Mexicano

Conceptos Fundamentales

  1. Derecho Procesal Administrativo: Rama del derecho público que regula la resolución de conflictos entre particulares y la administración pública en el ejercicio de su función administrativa.
  2. Procedimiento Administrativo: Conjunto de actos ordenados que sigue la administración pública para dictar actos administrativos.
  3. Proceso Administrativo: Conjunto de normas y principios que rigen la tramitación de controversias entre particulares y el Estado.
  4. Diferencia entre proceso Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Procesal Administrativo Mexicano” »