Archivo de la etiqueta: España

El Proceso Penal en España: Principios, Partes y Procedimientos

La Imputación

¿Cuándo entendemos que hay una imputación?

Cuando hay un acto de imputación formal o a nivel tácito, como cuando se determina la prisión provisional o hay una detención.

Competencia en Delitos de Asesinato

¿Quién va a ser el competente para conocer un delito de asesinato?

El tribunal del jurado en cuanto a la fase del juicio oral y el juzgado de instrucción en cuanto a la fase de instrucción.

Finalidad del Proceso Penal

¿Para qué sirve el proceso penal?

Para no aplicar el derecho Seguir leyendo “El Proceso Penal en España: Principios, Partes y Procedimientos” »

La Monarquía Parlamentaria en España: Configuración, Funciones y Sucesión

La Monarquía Parlamentaria en España

Configuración de la Corona

A diferencia de la monarquía absoluta, donde el rey concentra todos los poderes, y la monarquía limitada, donde el monarca cede parte de sus poderes a otros órganos, la monarquía constitucional establece que el rey y los demás órganos ostentan los poderes que les atribuye el ordenamiento jurídico. Finalmente, en la monarquía parlamentaria, como la que rige en España, el monarca no conserva ningún poder de decisión, el cual Seguir leyendo “La Monarquía Parlamentaria en España: Configuración, Funciones y Sucesión” »

Principios de la Unidad Jurisdiccional y Estructura del Poder Judicial en España

La Unidad Jurisdiccional

Recogida en la Constitución Española (CE) en dos sentidos:

  • Respecto de la función jurisdiccional (art. 117.5 CE): «El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales».
  • Respecto de quienes desempeñan dicha función (art. 122.1 CE): Los jueces y magistrados de carrera «formarán un cuerpo único».

Consecuencias inmediatas:

El Estado de las Autonomías en España: Evolución, Características y Principios

1. El Estado de las Autonomías en España

1.1. Evolución Histórica del Estado Autonómico

1.1.1. Contexto Histórico

El Estado de las Autonomías en España surge como respuesta a las demandas históricas de autogobierno de diversas regiones, especialmente Cataluña y el País Vasco. Tras la dictadura franquista, la Constitución Española de 1978 establece un modelo descentralizado que reconoce la autonomía política de las nacionalidades y regiones que integran el Estado.

1.1.2. Fases del Desarrollo Seguir leyendo “El Estado de las Autonomías en España: Evolución, Características y Principios” »

La Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado en España

La compulsión sobre las personas

Se trata de una forma de ejecución forzosa aplicable tan sólo a los actos administrativos que impongan una obligación de no hacer o soportar personalísima y que sólo puede utilizarse cuando la Ley, esto es, una norma con rango de ley, lo autorice expresamente.

La vía de hecho

Actuaciones materiales de la Administración que lesionan derechos o intereses legítimos y que carecen de la necesaria cobertura jurídica que les proporciona un acto administrativo previo. Seguir leyendo “La Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado en España” »

El Estado Autonómico en España: Principios, Organización y Control

2. Los principios jurídicos inspiradores del Estado autonómico: el principio de unidad

Su constitución

Parte de la unidad de la nación española que se constituye en Estado social y democrático de Derecho, cuyos poderes emanan del pueblo español soberano, lo que se traduce en una organización del Estado para todo el territorio nacional.

Manifestaciones del principio de unidad:

A.- La unidad del ordenamiento jurídico (art. 147.1 CE): El Estado reconoce y ampara los estatutos como parte integrante Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España: Principios, Organización y Control” »

Derecho del Turismo en España: Normativa, Organización y Competencias

1. Turismo: Nociones Doctrinales y Legales

El turismo es una actividad económica que comprende los servicios prestados a las personas durante sus desplazamientos y estancias fuera de su entorno habitual. Factores exógenos, como decisiones políticas y cambios en los hábitos de las personas, influyen en su regulación. Los primeros actos con potencial turístico se remontan al abandono del nomadismo y el establecimiento de asentamientos permanentes.

A partir de mediados del siglo XX, el turismo Seguir leyendo “Derecho del Turismo en España: Normativa, Organización y Competencias” »

El Tribunal Constitucional Español: Funciones y Competencias Clave

Control de Constitucionalidad de las Leyes

El Tribunal Constitucional (TC) es el único órgano constitucional capacitado para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurídicas con fuerza de ley (modelo de justicia constitucional concentrado). El control de constitucionalidad de la ley es la función central de la jurisdicción constitucional en todos los ejemplos de derecho comparado.

Mecanismos de Control de Constitucionalidad

  1. Recurso de Inconstitucionalidad:

    Legitimación activa restringida Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: Funciones y Competencias Clave” »

Sacralización y Desacralización en el Código Penal Español: Evolución Histórica

Binomio Sacralización-Desacralización

La sacralización y la relevancia social y jurídica de lo eclesiástico (personas y lugares) es una característica de los códigos penales autoritarios. El paso a una secularización total del Código Penal español no se logró hasta 1995. Sin embargo, no existe una división pura donde la sacralización se corresponda con códigos autoritarios y la secularización con los progresistas. Aunque esta es la tendencia general, el fenómeno inverso también Seguir leyendo “Sacralización y Desacralización en el Código Penal Español: Evolución Histórica” »

Organización y Competencias del Poder Judicial en España

Organización del Poder Judicial

El poder judicial, como jurisdicción, dicta, juzga y hace ejecutar lo juzgado. Se constituye en forma de juzgados, tribunales o salas de justicia. Sus resoluciones son actos procesales, que pueden ser impugnados según el sistema de recursos preestablecido. El poder judicial se asemeja a una pirámide, en cuya cúspide se sitúa el Tribunal Supremo. Por debajo se encuentran los Tribunales Superiores de Justicia, las Audiencias Nacionales y Provinciales, Juzgados Seguir leyendo “Organización y Competencias del Poder Judicial en España” »