Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Derecho Civil III: Derecho de las Obligaciones

PROGRAMA DERECHO CIVIL III: DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

TEMARIO

Teoría General de las Obligaciones

Nº 1.- Teoría general de los hechos, actos y negocios jurídicos

Doctrinas Francesa, Alemana e Italiana. Criterio del Código Civil Boliviano. Requisitos de formación y validez de los actos jurídicos, clasificación.

Nº 2.- Vicios del consentimiento

Error, dolo y violencia. Modalidades de los actos jurídicos. Nulidad y anulabilidad. La inoponibilidad.

Nº 3.- El derecho de las obligaciones

Los derechos Seguir leyendo “Derecho Civil III: Derecho de las Obligaciones” »

Derecho Civil III: Derecho de las Obligaciones

PROGRAMA DERECHO

CIVIL III

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Nº 1.-

Teoría general de los hechos, actos y negocios jurídicos, Doctrinas Francesa, Alemana e Italiana. Criterio del Código Civil Boliviano. Requisitos de formación y validez de los actos jurídicos, clasificación.

Nº 2.-

Vicios del consentimiento, error, dolo y violencia. Modalidades de los actos jurídicos. Nulidad y anulabilidad. La inoponibilidad.

Nº 3.-

El derecho de las obligaciones. Los derechos subjetivos, clasificación. Definición Seguir leyendo “Derecho Civil III: Derecho de las Obligaciones” »

El Derecho a la Propiedad Privada en la Constitución Española

Art. 33.1 CE

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos, sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Derecho Civil: Personas Naturales y Jurídicas

Personas

Concepto

Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Se considera persona a todo ser humano y también a las entidades y sociedades en tanto puedan adquirir derechos o contraer obligaciones.

Las Personas Naturales

Son todos los entes que presenten signos característicos de humanidad, son personas de existencia visible. Se incluyen los seres de ambos sexos. En razón de su nacimiento se clasifican en nacidas y por nacer.

Principio y Fin de la Existencia Seguir leyendo “Derecho Civil: Personas Naturales y Jurídicas” »

Personas Naturales y Jurídicas: Conceptos Fundamentales del Derecho Civil

Personas: Concepto

Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Se considera persona a todo ser humano y también a las entidades y sociedades en tanto puedan adquirir derechos o contraer obligaciones.

Personas Naturales

Son todos los entes que presentan signos característicos de humanidad, son personas de existencia visible. Se incluyen los seres de ambos sexos. En razón de su nacimiento se clasifican en nacidas y por nacer.

Principio y Fin de la Existencia Seguir leyendo “Personas Naturales y Jurídicas: Conceptos Fundamentales del Derecho Civil” »

La Preterición en el Derecho Civil Español: Un Análisis Exhaustivo

La Preterición en el Derecho Civil Español

Introducción

Este documento analiza en profundidad la figura de la preterición en el Derecho Civil Español, desde sus raíces históricas hasta su regulación actual en el Código Civil, incluyendo la jurisprudencia relevante y las diferentes interpretaciones doctrinales.

Definición y Evolución Histórica

Concepto de Preterición

«Es la omisión en el testamento de uno o más herederos forzosos».

El Derecho Romano, el Derecho Pretorio y el Derecho Posclásico Seguir leyendo “La Preterición en el Derecho Civil Español: Un Análisis Exhaustivo” »

Derecho Civil: Prescripción Extintiva y Calificación Registral

Derecho civil III


La preterición
«Es la omisión en el testamento de uno o más herederos forzosos».
El Derecho romano conoció la anulación del testamento por no mencionarse en el mismo al hijo, pues su exclusión tenía que realizarse nominatim (inter caeteros, si eran féminas), operándose entonces la sucesión abintestato. Criterio que fue expandido por el Derecho pretorio, que amplió la esfera de reconocimiento de los herederos forzosos, cuya infracción provocaba el otorgamiento de la querelle Seguir leyendo “Derecho Civil: Prescripción Extintiva y Calificación Registral” »

Derecho Procesal Civil: Guía completa sobre acciones, demandas y excepciones

Derecho Procesal

Conjunto de normas jurídicas que componen un proceso, resuelven los litigios y que versan sobre la aplicación e interpretación de las normas jurídicas.

Proceso

Es la suma de actos que se realizan para la resolución de litigios.

Jurisdicción

Es la forma de decir o indicar el derecho.

Acción

Es la facultad de perseguir en juicio lo que es debido.

El Ejercicio de las Acciones Civiles Requiere:

  1. La existencia de un derecho y la violación de él.
  2. La capacidad para ejercitar la acción por Seguir leyendo “Derecho Procesal Civil: Guía completa sobre acciones, demandas y excepciones” »

Solidaridad en las Obligaciones: Conceptos, Efectos y Extinción

Fundamento de la Solidaridad

Fundamento: El fundamento de la solidaridad está dado por la representación recíproca existente entre todos los codeudores y/o todos los coacreedores, cuando uno de ellos lleva a cabo un acto lo hace en nombre de todos.

Finalidad de la Solidaridad

Finalidad: La finalidad de la solidaridad activa es facilitar el pago de la obligación al deudor común, que tiene derecho a efectuarlo a cualquiera de los acreedores. Se ve favorecido el cobro, cualquiera de los acreedores Seguir leyendo “Solidaridad en las Obligaciones: Conceptos, Efectos y Extinción” »

La Usucapión en el Código Civil Español: Requisitos, Plazos y Efectos

La Usucapión en el Código Civil Español

Consideraciones Generales (Art. 1930 CC)

La usucapión, o prescripción adquisitiva, es un modo originario de adquirir la propiedad u otro derecho real poseíble mediante la posesión continuada durante el tiempo y con las condiciones establecidas por la ley. El usucapiente, durante este periodo, actúa como titular del derecho, aunque inicialmente no le perteneciera.

La usucapión se diferencia de la transmisión derivativa, ya que la adquisición no se basa Seguir leyendo “La Usucapión en el Código Civil Español: Requisitos, Plazos y Efectos” »