Todas las entradas de: wiki

Etapas Finales del Proceso Civil Argentino: Conclusión, Alegatos y Desalojo

Conclusión de la Causa para Definitiva

Causas sin apertura a prueba

Cuando hay un allanamiento a la demanda o la cuestión es de puro derecho, no se abre a prueba:

  • En caso de allanamiento: El Juez debe dictar sentencia sin más trámite.
  • Cuando la cuestión es de puro derecho o las partes prescinden de la prueba, la causa queda conclusa para que el Juez dicte sentencia definitiva.

Causas con apertura a prueba

Cuando por existir hechos controvertidos la causa se hubiese abierto a prueba y ésta se hubiere Seguir leyendo “Etapas Finales del Proceso Civil Argentino: Conclusión, Alegatos y Desalojo” »

Guía Práctica sobre la Prueba Confesional y Documental en Juicio

La Prueba Confesional y Documental en el Proceso Judicial

1. La prueba confesional es el instrumento o medio utilizado dentro del proceso judicial para obtener una confesión, es decir, para que una de las partes reconozca hechos relevantes para el caso.

La confesión judicial es el reconocimiento de hechos propios por parte de una de las partes durante el juicio, lo cual tiene una relevancia legal directa.

2. Tipos de Confesión:

Estado Civil, Nombre y Domicilio: Elementos Clave de la Persona en Guatemala

Estado Civil: Fundamento Jurídico de la Persona

Estado Civil: Conjunto de cualidades de una persona. Situación jurídica que la persona ocupa en relación con la familia, con la sociedad y ante la nación.

Regulación Legal del Estado Civil en Guatemala

No tácitamente, Artículo 67 de la Ley del RENAP (Registro Nacional de las Personas): Registro Civil de las personas en el que se inscriben hechos y actos relativos al estado civil.

Artículo 4 CPRG (Constitución Política de la República de Guatemala) Seguir leyendo “Estado Civil, Nombre y Domicilio: Elementos Clave de la Persona en Guatemala” »

La Incorporación de Territorios a la Monarquía Hispánica: Castilla, Aragón y los Reyes Católicos

Formas de Incorporación Territorial

Existían diversas formas mediante las cuales los territorios se incorporaban a la Corona. Se pueden enumerar cuatro tipos principales:

  1. Matrimonio de Príncipes Reinantes: El matrimonio entre monarcas podía llevar a la unión de reinos. El marido podía convertirse en rey efectivo o consorte en el reino de su esposa, y sus descendientes heredarían ambos territorios. Un ejemplo es la herencia de Felipe II, quien accedió a la Corona de Portugal al ser el pariente Seguir leyendo “La Incorporación de Territorios a la Monarquía Hispánica: Castilla, Aragón y los Reyes Católicos” »

Libertad de Expresión y Derechos Fundamentales en la Comunicación

Derecho de la Información: Conceptos Fundamentales

Doctrinas Relevantes

Doctrina de la Posición Preferente

Se emplea, a modo de razonamiento lógico, para ponderar las circunstancias que concurren en un mensaje para justificar o no la prevalencia de la libertad de expresión sobre otros bienes o derechos. Esta prevalencia dependerá, sobre todo, de que concurran razones de interés general. (Delimita el alcance del derecho a la libertad de expresión y de prensa).

Doctrina Jurisprudencial sobre Cargos Seguir leyendo “Libertad de Expresión y Derechos Fundamentales en la Comunicación” »

Conceptos Fundamentales de Derecho Corporativo y Empresarial en México

¿Qué es el Derecho Corporativo?

Es la rama del derecho que se centra en las empresas y todo lo relacionado con ellas desde un punto de vista legal. Abarca distintos tipos de personas (físicas y morales), la relación de la empresa con los consumidores, trabajadores y acreedores, el análisis de la tributación, las contrataciones y, en general, todo lo que necesite la empresa desde una perspectiva jurídica.

Sociedades del Mercado de Valores en México

Existen diferentes tipos de sociedades diseñadas Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Derecho Corporativo y Empresarial en México” »

Responsabilidad Solidaria y del Productor ante Productos Defectuosos (TRLGDCU)

Responsabilidad Solidaria en Daños al Consumidor

Las personas responsables del mismo daño lo serán solidariamente ante los perjudicados. La finalidad de la regla de la solidaridad es la de facilitar la reclamación de la víctima, que puede dirigirse contra cualquiera de los agentes responsables para obtener íntegramente la indemnización.

Tampoco significa que la víctima pueda exigir la reparación de cualquiera de los sujetos a que se refiere el art. 138 del TRLGDCU, sino solo en los casos Seguir leyendo “Responsabilidad Solidaria y del Productor ante Productos Defectuosos (TRLGDCU)” »

Incumplimiento de Obligaciones: Tipos, Consecuencias y Remedios Legales

Tipos de Incumplimiento

Incumplimiento Definitivo

Se produce cuando se omite la prestación debida. La obligación se extingue por imposibilidad sobrevenida, siempre y cuando no sea culpa del deudor. En caso de serlo, el acreedor podrá solicitar el equivalente de la prestación en cantidad pecuniaria, así como la indemnización por daños y perjuicios. Esto es aplicable a obligaciones de dar y hacer no genéricas.

Cumplimiento Moroso

La prestación se entrega de forma tardía. Para que haya mora deben Seguir leyendo “Incumplimiento de Obligaciones: Tipos, Consecuencias y Remedios Legales” »

Derecho Administrativo en México: Actos, Procedimientos y Proceso

Nociones del Derecho Administrativo en México

El Derecho Administrativo es la rama del derecho público que regula la organización, el funcionamiento y las facultades de la administración pública. Se encarga de establecer los derechos y obligaciones de los ciudadanos frente al Estado y regular la relación entre los particulares y las autoridades administrativas.

Actos de Autoridad en el Derecho Administrativo

Los actos administrativos son manifestaciones unilaterales de la voluntad del Estado Seguir leyendo “Derecho Administrativo en México: Actos, Procedimientos y Proceso” »

Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Aplicaciones

Introducción al Derecho Penal

Ley penal: Conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las faltas, determinan las responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad que corresponden a las figuras delictivas.