Conceptos Fundamentales del Derecho Mercantil Español

Concepto y Fuentes del Derecho Mercantil

El mercantilismo, que nace en el siglo XI, va a evolucionar hacia el comercio.

Las Cruzadas eran expediciones socioculturales que se dirigían a ciudades religiosas que estaban en manos de los musulmanes para reconquistarlas. Con estas expediciones nacen también los mercaderes, puesto que podían ir a comerciar a las ciudades sin miedo a que los robaran.

  1. Los mercaderes, al ir adquiriendo importancia, van a crear un derecho nuevo para ser representados: este Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Mercantil Español” »

Conceptos Clave de las Relaciones Jurídicas y la Buena Fe Contractual

Elementos de la Relación Jurídica

Para hablar de la buena fe, antes de abordar las relaciones comerciales complejas, es fundamental comprender las relaciones jurídicas. Cuando se trata de relaciones jurídicas, se deben examinar sus elementos constitutivos. Toda relación jurídica consta de cuatro elementos, a saber: sujeto, objeto, hecho jurídico (los tres que componen la parte general del Código Civil: personas, bienes y el derecho de cosas/negocios jurídicos) y la garantía (el sistema Seguir leyendo “Conceptos Clave de las Relaciones Jurídicas y la Buena Fe Contractual” »

Regulación Legal de las Agresiones Sexuales en España: Artículos 178 a 180 CP

Agresiones Sexuales en el Código Penal Español

Los delitos de agresiones sexuales se regulan en los artículos 178 y siguientes del Código Penal, sancionando a quien atentare contra la libertad sexual de una persona utilizando violencia o intimidación. El delito se estructura en un tipo básico, un tipo cualificado de violación (cuando la conducta consista en acceso carnal o introducción de miembros corporales u objetos) y una serie de agravaciones específicas que aumentan la pena en ambos Seguir leyendo “Regulación Legal de las Agresiones Sexuales en España: Artículos 178 a 180 CP” »

El Matrimonio en el Código Civil Español: Requisitos, Formas y Efectos

El matrimonio: Concepto, Naturaleza y Caracteres

El matrimonio es la unión de dos personas del mismo o diferente sexo, mediante la observancia de determinados ritos o formalidades y tendente a la realización de una **comunidad de vida**. En cuanto a su **naturaleza jurídica**, la opinión doctrinal dominante considera al matrimonio como un **negocio jurídico de derecho de familia**. Sus **características** son: comunidad de vida, existencia, estabilidad, monogamia y solemnidad. Adviértase que Seguir leyendo “El Matrimonio en el Código Civil Español: Requisitos, Formas y Efectos” »

Elementos Esenciales de la Contratación Mercantil en Chile

Elementos Generales de la Contratación Mercantil

El Libro II del Código de Comercio regula la compraventa, la permuta, la cesión de créditos, el mandato, la sociedad, la asociación, el seguro, la cuenta corriente mercantil, la cuenta corriente bancaria, el contrato de cambio, la carta de crédito, el préstamo, el depósito, la prenda y la fianza.

I. Constitución, Forma y Efectos de los Contratos y Obligaciones

En el Título I de este Libro II, el Código de Comercio establece una serie de normas Seguir leyendo “Elementos Esenciales de la Contratación Mercantil en Chile” »

Preferencia y Concurrencia de Créditos en el Ordenamiento Jurídico

El Concurso

Cuando se encuentra en estado de insolvencia un deudor que tiene una pluralidad de acreedores, el ordenamiento propicia que en la ejecución forzosa de sus obligaciones concurran todos ellos a través del concurso, procedimiento regulado en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. En lo que aquí interesa, declarado un deudor en concurso –a su instancia o la de cualquiera de sus acreedores–, las reglas sobre preferencia y prelación de créditos contenidas en el Cc, objeto de examen Seguir leyendo “Preferencia y Concurrencia de Créditos en el Ordenamiento Jurídico” »

Evolución del Concepto de Posesión en el Derecho

Derecho Romano

La noción y efectos de la posesión en Roma no fueron siempre los mismos a través de su historia, por lo que no puede entenderse la posesión sin un estudio de la misma en los períodos que comprendieron el derecho romano: pre-clásico, clásico y post-clásico.

Período Pre-clásico (siglo IV a.C. al siglo I d.C.)

En el período pre-clásico, la posesión se consideraba como un poder de hecho que no estaba reconocido por una norma de carácter general, pero que gozaba de protección. Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Posesión en el Derecho” »

Finalización y Continuidad del Contrato de Alquiler LAU

Suspensión del Contrato (Art. 26 LAU)

Paralización de los efectos del contrato hasta la desaparición de la causa que lo motiva. Solo puede tener lugar a instancia del arrendatario, en caso de obras de conservación o impuestas por una autoridad que hagan la vivienda inhabitable. Como alternativa, puede desistir sin indemnización.

Resolución

Por incumplimiento de las obligaciones contractuales y especialmente las enumeradas en el art. 27 LAU. De pleno derecho, el juez no puede conceder al demandado Seguir leyendo “Finalización y Continuidad del Contrato de Alquiler LAU” »

Pérdida de Nacionalidad y Derechos Fundamentales Clave en la Constitución Chilena

Artículo 11: Causales de Pérdida de la Nacionalidad Chilena

La nacionalidad chilena se pierde:

  1. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;
  2. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;
  3. Por cancelación de la carta de nacionalización;
  4. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. Seguir leyendo “Pérdida de Nacionalidad y Derechos Fundamentales Clave en la Constitución Chilena” »

Marco Institucional y Actos Jurídicos de la Unión Europea

Marco Institucional de la Unión Europea

Artículo 13

1. La Unión dispone de un marco institucional que tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones.

Las instituciones de la Unión son: