Archivo de la categoría: Derecho

Derecho Medieval: Costumbres, Figuras Jurídicas y la Consolidación del Derecho Canónico

La Costumbre como Fuente del Derecho en la Edad Media

Las virtudes de la costumbre residen en sus múltiples capacidades para incidir sobre el orden jurídico. Azzo afirmaba que la costumbre aparece para los jurisconsultos como un elemento que construye, interpreta y modifica el derecho, incluso si este consiste en una lex romana.

El pueblo, la comunidad y las comunidades no han transferido al príncipe, ni totalmente ni irreversiblemente, su propio poder de concedere ius, de establecer el derecho. Seguir leyendo “Derecho Medieval: Costumbres, Figuras Jurídicas y la Consolidación del Derecho Canónico” »

Procedimientos Especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil: Tutela del Crédito, División de Patrimonios y Más

Tutela del Crédito

Se recoge en el título III del Libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC).

El Procedimiento Monitorio

Regulado en los artículos 812 y siguientes de la LEC. Se introdujo en la nueva LEC del año 2000, lo que fue todo un acierto. Existen dos modalidades de procedimiento monitorio: monitorio puro y monitorio documental. El modelo español se adscribe al modelo documental.

En el libro IV se recoge como procedimiento especial. A través del monitorio se reclama la deuda sobre Seguir leyendo “Procedimientos Especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil: Tutela del Crédito, División de Patrimonios y Más” »

Libertades de Expresión, Información y Reunión en la Constitución Española

Libertades de Circulación, Expresión, Información y Reunión en la Constitución Española

Libertades de Circulación y Residencia

Los titulares de estas libertades son tanto los españoles como los extranjeros. El artículo 19 de la Constitución Española (CE) reconoce tres derechos distintos:

  1. Derecho a elegir libremente la residencia. Se considera que incluye no sólo el derecho a fijar libremente el domicilio, sino también el derecho a residir en lugares que se han elegido libremente. La CE Seguir leyendo “Libertades de Expresión, Información y Reunión en la Constitución Española” »

Carta de las Naciones Unidas: Texto Completo y Organizado

Carta de las Naciones Unidas

Capítulo I: Propósitos y Principios

Artículo 1

Los Propósitos de las Naciones Unidas son:

  1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales Seguir leyendo “Carta de las Naciones Unidas: Texto Completo y Organizado” »

Protección de Derechos Humanos en la ONU: Mecanismos y Desafíos

La Protección de los Derechos Humanos en la ONU

Tema 13: La protección de los DDHH en la ONU

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los Estados no tenían límites u obligaciones internacionales con respecto a los residentes en su territorio, ya fueran nacionales o extranjeros. Las secuelas y el panorama internacional tras la 2GM despertaron la necesidad de la protección universal de los derechos de las personas, que hasta ese momento dependía únicamente del Estado en cuestión. Actualmente, la Seguir leyendo “Protección de Derechos Humanos en la ONU: Mecanismos y Desafíos” »

Aplicación Temporal y Espacial de las Normas Tributarias: Análisis Detallado

Aplicación de las Normas Tributarias en el Tiempo y el Espacio

Aplicación en el Tiempo

Art. 10 LGT: Las normas tributarias entran en vigor a los veinte días naturales de su completa publicación en el Boletín Oficial correspondiente, salvo disposición contraria, y se aplican por tiempo indefinido, a menos que se establezca un plazo determinado.

El cese de vigencia de las normas tributarias puede ocurrir por diversas causas, incluyendo la declaración de inconstitucionalidad. Un aspecto relacionado Seguir leyendo “Aplicación Temporal y Espacial de las Normas Tributarias: Análisis Detallado” »

Evolución del Derecho Europeo: Tratados Clave y su Impacto

Tratado de Roma (1957)

El 25 de marzo de 1957 se firmaron en Roma dos tratados que daban existencia a la Comunidad Económica Europea (CEE) y a la Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM, menos importante y trataba de crear «las condiciones de desarrollo de una pujante industria nuclear«).

Objetivo político de integración progresiva. Unión aduanera. («Mercado Común» para 1968): suprimieron todos los aranceles internos/Arancel Aduanero Común. bienes. Lo otro: Acta Única de 1987, 1992 mercado Seguir leyendo “Evolución del Derecho Europeo: Tratados Clave y su Impacto” »

La Prueba en el Proceso Civil: Objeto, Medios y Valoración

La Prueba en el Proceso Civil

  1. ¿Qué es la Prueba y su Regulación en la LEC?

    La prueba se define como la actividad procesal mediante la cual las partes buscan convencer al juez sobre la veracidad de los hechos controvertidos. Su objetivo es proporcionar al juez el material fáctico necesario para la sentencia. Generalmente, la iniciativa probatoria recae en los litigantes (art. 282 LEC), aunque el juzgador tiene una iniciativa probatoria reglada y excepcional. La regulación de la prueba se encuentra Seguir leyendo “La Prueba en el Proceso Civil: Objeto, Medios y Valoración” »

Fundamentos del Estado, Poderes y Derechos Humanos en el Perú

El estado: una organización política y jurídica de un pueblo o de un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón. Estado por Platón: un sistema racional que permita satisfacer las exigencias individuales y las colectivas, una justicia perfecta, llena de razón y de ciencia en la medida de lo posible. Estado por Aristóteles: el fin del estado es la felicidad y perfección moral de los ciudadanos. Aristóteles se inclina a que los mejores deberían gobernar a la clase media. Seguir leyendo “Fundamentos del Estado, Poderes y Derechos Humanos en el Perú” »

Fundamentos del Derecho: Normas, Disposiciones y Fuentes

Norma jurídica: Mandato jurídico con eficacia social organizadora.

Características:

  • Imperatividad: Manda o prohíbe algo
  • Generalidad: Se dictan para la colectividad, es decir, un conjunto de personas con las mismas características, circunstancias
  • Coactividad: Es impuesto coactivamente

Para que sea completa debe tener:

  • Supuesto: Lo que se plantea (Superar la velocidad programada)
  • Mandato: (No superar la velocidad máxima)
  • Consecuencia/ Sanción: (Multa, pérdida de puntos…)

Disposición legal: Artículo Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Normas, Disposiciones y Fuentes” »