Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Fuentes

Fundamentos del Derecho Civil

Preliminares

El conocimiento del Derecho Civil presupone conocer qué es Derecho y sus clasificaciones. En este punto es útil tomar en cuenta las nociones de Teoría General del Derecho.

Derecho. Acepciones

Derecho Objetivo: Norma o sistema de normas de conductas.

Derecho Subjetivo: Facultad o poder de hacer, poseer o exigir algo.

Derecho como ciencia

Derecho como sinónimo de justicia

Derecho como sinónimo de tasa contribución o impuestos

Derecho Civil. Ubicación

Dentro Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Civil: Conceptos Clave y Fuentes” »

Derechos Fundamentales de Extranjeros en España: Marco Legal y Jurisprudencia

Derechos Fundamentales de los Extranjeros en España

Los extranjeros, al igual que los nacionales, son reconocidos como titulares de derechos fundamentales. Dado que muchos de estos derechos son la expresión constitucional de los denominados derechos humanos, la distinción entre las personas en razón de la nacionalidad pierde importancia cuando se trata de los derechos fundamentales. Sin embargo, la universalización de los derechos fundamentales es limitada en el constitucionalismo comparado. Seguir leyendo “Derechos Fundamentales de Extranjeros en España: Marco Legal y Jurisprudencia” »

Asientos Registrales: Notas, Cancelación y Rectificación

1. Notas Marginales

Definición: Un asiento accesorio, definitivo y positivo que se extiende al margen de otro, donde se hace constar un acto jurídico que complementa, concreta o advierte respecto de un acto o asiento principal.

Características

Conceptos Clave del Derecho Civil: Prescripción, Autonomía del Paciente y Eficacia Normativa

Conceptos Clave del Derecho Civil

Interrupción de la Prescripción

La interrupción de la prescripción consiste en romper la inactividad, lo que implica comenzar de nuevo el cómputo del plazo por entero a partir de que haya acabado la causa interruptiva. Las causas son:

Vicios de la Voluntad y Elementos del Negocio Jurídico: Objeto, Causa, Condición y Nulidad

Vicios de la Voluntad y Elementos del Negocio Jurídico

Para que el negocio jurídico cumpla la función que le está encomendada, el proceso de formación de la voluntad ha de culminar sin elementos extraños perturbadores y estar guiado por un conocimiento exacto de la realidad.

Vicios de la Voluntad

Los vicios que pueden afectar a la voluntad negocial son:

Subasta Judicial y Ejecución No Dineraria: Procedimientos y Efectos

La Subasta Judicial

La subasta judicial es un trámite ejecutivo y, por lo tanto, una venta pública judicial, ya que hoy en día está presidida y dirigida por el Secretario Judicial. Consiste en la venta de los bienes previamente embargados en un proceso. Su finalidad es la venta de uno o varios bienes (según el artículo 643 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, LEC), según resulte más conveniente para la buena ejecución. El remate es la adjudicación de los bienes al mejor postor, pero en sentido Seguir leyendo “Subasta Judicial y Ejecución No Dineraria: Procedimientos y Efectos” »

Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados

Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados

Capítulo I: Disposiciones Generales sobre la Tutela

Artículo 603.– La tutela es la institución de orden público e interés social, que respecto de los incapacitados, tiene por objeto la guarda de la persona y los bienes, o solamente los bienes.
Artículo 604.– La tutela se ejercerá en los casos siguientes:
I. Sobre quienes no estando sujetos a patria potestad, tienen incapacidad natural o legal, o solamente la segunda para gobernarse Seguir leyendo “Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados” »

Evolución del Poder y Administración en la España Moderna: Siglos XVI-XVIII

I. El Poder Real

La forma de gobierno en la España moderna fue la monarquía, que evoluciona hasta la concentración del poder del rey, dando lugar a la monarquía absoluta de los Borbones en el siglo XVIII. En los siglos XVI y XVII tiene lugar un extraordinario incremento del poder del rey, que se manifiesta fundamentalmente en el tratamiento de su persona, al que se le clasifica de Sacra, Católica y Real Majestad.

La persona del rey es SACRA porque es el vicario, el delegado de Dios en la tierra. Seguir leyendo “Evolución del Poder y Administración en la España Moderna: Siglos XVI-XVIII” »

Extinción de Obligaciones en el Derecho Romano: Causas y Efectos

Los modos de extinción de la obligación son aquellos hechos jurídicos que destruyen la relación existente entre ambas partes y, por tanto, el vínculo entre acreedor y deudor, destruyéndose el derecho de crédito del acreedor y la obligación de realizar la prestación del deudor. Hay dos modos de extinción de la obligación.

1. Ipso Iure

Este modo de extinción es propio del ius civile, extingue la obligación de forma absoluta sin necesidad de ser alegados en juicio. Gayo enumera los modos Seguir leyendo “Extinción de Obligaciones en el Derecho Romano: Causas y Efectos” »

Fuentes, Interpretación y Teorías de la Constitución: Conceptos Clave

Fuentes del Derecho Constitucional

Las fuentes del derecho constitucional son los pilares sobre los que se construye y se interpreta la Constitución. Entre las más importantes se encuentran: