Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Procedimiento Penal en México: Actores, Etapas y Actos Procesales

Actores en el Procedimiento Penal

El artículo 105 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) establece los sujetos que intervienen en el procedimiento penal:

  • Víctima u ofendido
  • Asesor jurídico
  • Imputado
  • Defensor
  • Ministerio Público
  • Policía
  • Órgano jurisdiccional
  • Autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso

De estos, el imputado y su Defensor, el Ministerio Público, la víctima u ofendido y su Asesor jurídico son considerados partes en el procedimiento, Seguir leyendo “Procedimiento Penal en México: Actores, Etapas y Actos Procesales” »

Derecho Penal: Principios Limitadores, Intervención Estatal y Teoría del Delito

El *Ius Puniendi* y los Principios Limitadores del Derecho Penal

El *ius puniendi* (derecho a castigar) subjetivo del Estado se refiere a su potestad para crear y aplicar el Derecho Penal. En contraposición, el *ius puniendi* objetivo se refiere al conjunto de normas que regulan esa potestad.

Principios Limitadores del Derecho Penal

Los principios limitadores son ideas que sirven como directrices en la creación, aplicación y ejecución de las normas penales. Además, proporcionan una base para su Seguir leyendo “Derecho Penal: Principios Limitadores, Intervención Estatal y Teoría del Delito” »

Órganos de Cooperación y Organización Administrativa en la LRJSP: Funciones y Jerarquía

Órganos de Cooperación

Conferencia de Presidentes (Art. 146 LRJSP): Es un órgano de cooperación multilateral, y está formada por el Presidente del Gobierno, que la preside, y por los presidentes de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla. Tiene por objeto la deliberación de asuntos y la adopción de acuerdos de interés para el Estado y las Comunidades Autónomas.

Conferencias Sectoriales (Art. 147 -151 LRJSP): Es un órgano de cooperación, de composición multilateral Seguir leyendo “Órganos de Cooperación y Organización Administrativa en la LRJSP: Funciones y Jerarquía” »

Factores de Atribución de Responsabilidad: Objetivos y Subjetivos

El Factor de Atribución

El factor de atribución es el fundamento de la obligación indemnizatoria, es decir, la razón determinante del deber de resarcir. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa. Las diferencias entre la imputación objetiva y subjetiva son claras: en la objetiva, el deudor se exime demostrando el caso fortuito, el hecho de un tercero, o el hecho de la víctima, o Seguir leyendo “Factores de Atribución de Responsabilidad: Objetivos y Subjetivos” »

Clasificación y Regulación de Contratos Mercantiles Comunes

Contratos de Concesión y Distribución

El contrato de concesión o distribución es aquel por el cual un empresario (concesionario o distribuidor) se compromete, a cambio de una contrapartida, a promover en nombre y por cuenta propia la reventa de los productos de otro empresario (fabricante o concedente) en un territorio determinado, integrándose el concesionario en la red distributiva del concedente.

Características del Contrato de Concesión

Principios Hipotecarios: Prioridad, Cierre, Legitimación, Fe Pública y Artículo 41

Prioridad Registral

El **principio de prioridad registral** es uno de los principios fundamentales del derecho hipotecario. Se basa en el aforismo latino «prior tempore potior iure» (primero en el tiempo, mejor en el derecho). Este principio se confirma en los artículos 17, 24, 25 y 248 de la Ley Hipotecaria.

Concursos y Quiebras: Aspectos Clave del Proceso Concursal en Argentina

Ab. ARTÍCULO 4.- CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO. La declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el país (debería decir “país extranjero”), a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República Argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la República Argentina, para disputarles Seguir leyendo “Concursos y Quiebras: Aspectos Clave del Proceso Concursal en Argentina” »

Tipos de Obligaciones Legales: Mancomunadas, Solidarias, Dinerarias y su Cumplimiento

Tipos de Obligaciones Legales y su Cumplimiento

Obligación Mancomunada

Cada acreedor solo puede exigir a cada deudor la parte que le corresponde (mancomunidad activa). Asimismo, cada deudor solo debe cumplir con la parte de la deuda que le corresponde (mancomunidad pasiva). Por ejemplo, si tres personas solicitan un crédito al banco, cada uno solo debe devolver 1/3 de la deuda, y el banco solo puede exigir a cada uno esa parte.

Si no se especifica lo contrario en un contrato de crédito, la ley asume Seguir leyendo “Tipos de Obligaciones Legales: Mancomunadas, Solidarias, Dinerarias y su Cumplimiento” »

Protección Legal de la Propiedad Industrial y Derecho Concursal

Modelos de Utilidad

Las invenciones que, siendo nuevas e implicando una actividad inventiva, consistan en dar a un objeto una configuración, estructura o constitución de la que resulte alguna ventaja práctica para su uso o fabricación, serán protegidas mediante modelos de utilidad. Estos pueden ser: utensilios, instrumentos, herramientas, aparatos, dispositivos o partes de los mismos. Todo lo referente a la titularidad de patentes es aplicable a modelos de utilidad. Su duración máxima es de Seguir leyendo “Protección Legal de la Propiedad Industrial y Derecho Concursal” »

Tipos de Contratos: Clasificación y Características Esenciales

Tipos de Contratos

Contratos Unilaterales y Bilaterales

Contrato unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra obligaciones solo para una parte. En un contrato unilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de una cosa; si esta se destruye por caso fortuito o fuerza mayor, la cosa siempre perece para el acreedor.

Contrato bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes. Si el contrato fuere bilateral, no habría posibilidad de plantear Seguir leyendo “Tipos de Contratos: Clasificación y Características Esenciales” »