Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Reparto Competencial Estado/Comunidades Autónomas en Expropiación Forzosa: Sujetos, Procedimiento y Garantías

Reparto Competencial Estado/Comunidades Autónomas en Relación con la Expropiación Forzosa

La competencia exclusiva corresponde al Estado. Al igual que ocurre en otros estatutos de autonomía de la primera generación, el de Andalucía de 1981 permitía ejercer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la potestad expropiatoria conforme a la legislación estatal y autonómica vigente en la materia. Hoy este problema está resuelto por la jurisprudencia constitucional, la STC 37/87 de 26 Seguir leyendo “Reparto Competencial Estado/Comunidades Autónomas en Expropiación Forzosa: Sujetos, Procedimiento y Garantías” »

Derecho Procesal: Demanda, Notificación, Excepciones y Fases del Juicio

Demanda

La demanda es el acto procesal por el cual una parte ejerce una o más acciones ante un Tribunal de Justicia, con el objetivo de que se reconozca un derecho que se cree tener y que ha sido puesto en duda por la contraparte. Además, es un impulso procesal. Si es de segundo impulso procesal, será notificada por estado diario. Puede ser escrita o verbal. Si se trata de la primera gestión judicial, deberá contener además el patrocinio (asesoría jurídica que asume el abogado, el cual es Seguir leyendo “Derecho Procesal: Demanda, Notificación, Excepciones y Fases del Juicio” »

Procedimiento Civil: Actos Previos, Alegaciones, Conductas del Demandado y Fases del Proceso

Actos Previos al Proceso Civil

Reclamación Administrativa Previa

Privilegio de la administración que exige presentar una reclamación antes de iniciar un proceso judicial (art. 3092).

Conciliación

Intervención de un tercero para intentar llegar a un acuerdo. Puede ser:

  • Preprocesal: Antes de que comience el proceso.
  • Intraprocesal: Durante la audiencia previa.

Diligencias Preliminares

Buscan aclarar aspectos sobre el proceso, como capacidad, legitimación, representación, exhibición de objetos y documentos Seguir leyendo “Procedimiento Civil: Actos Previos, Alegaciones, Conductas del Demandado y Fases del Proceso” »

Contratos Mercantiles: Obligaciones, Incumplimientos y Tipos de Sociedades

Contratos Mercantiles: Aspectos Clave y Marco Legal

El contrato, desde una perspectiva preventiva, es un instrumento fundamental que garantiza y protege jurídicamente los intereses del acreedor. A través de él, el deudor se compromete al pago del importe derivado del acuerdo. Por lo tanto, el contrato se erige como una de las vías más seguras para reclamar el pago a un deudor moroso. No solo impide que este niegue la existencia de la deuda, sino que también faculta al acreedor para iniciar Seguir leyendo “Contratos Mercantiles: Obligaciones, Incumplimientos y Tipos de Sociedades” »

Derecho Internacional: Conceptos Clave y Aplicación Práctica

Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional y su Aplicación

Apostilla y Registro Civil

1. ¿Qué es la apostilla?

Es la certificación de que la firma y el sello de un documento público fueron puestos por una autoridad competente.

2. ¿Ante quién se gestiona la inserción de datos de un acta de nacimiento, matrimonio y defunción?

Ante el Registro Civil mexicano.

3. Requisitos para apostillar un documento:

Conceptos Clave y Elementos Esenciales del Juicio de Amparo en México

Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal y el Juicio de Amparo

Contenido de la Demanda

  • Reconocer o negar explícitamente los hechos presentados en la demanda.
  • Pronunciarse sobre los documentos adjuntos o citados en la demanda. El silencio, evasivas o una negativa general pueden interpretarse como reconocimiento de la verdad de los hechos relacionados con dichos documentos.
  • Exponer de manera clara y precisa los hechos que fundamentan la defensa.

Reconvención

Es la pretensión que el demandado presenta Seguir leyendo “Conceptos Clave y Elementos Esenciales del Juicio de Amparo en México” »

Desaparición Forzada: Contexto y Perspectivas Globales

De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, se entiende por desaparición forzada “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero Seguir leyendo “Desaparición Forzada: Contexto y Perspectivas Globales” »

Conceptos Clave de Derecho Laboral y Sociedades Comerciales: Aportes, Remuneraciones y Tipos de Sociedades

Aportes, Contribuciones, Remuneraciones y Sociedades: Aspectos Clave

1. Aportes y Contribuciones

Son las sumas de dinero con que contribuye el empleado al mantenimiento de las instituciones. El empleador las retiene de la liquidación de las remuneraciones y, junto con la contribución patronal correspondiente, las envía a dichas instituciones, como por ejemplo AFIP.

Modificación y Extinción de las Obligaciones: Análisis Jurídico

Modificación de las Obligaciones

La modificación en la obligación es el cambio que puede sufrir la relación jurídica obligatoria (RJO) en cualquiera de sus elementos a lo largo de su existencia.

Consecuencias de la Modificación

En principio, cualquier obligación es modificable, siempre y cuando haya realmente un cambio que no implique la extinción de la misma. La novación de la obligación puede ser:

  1. Novación extintiva: La modificación es de tal magnitud que transforma la obligación en una Seguir leyendo “Modificación y Extinción de las Obligaciones: Análisis Jurídico” »

Responsabilidad Concursal y Conclusión del Concurso: Artículo 172 bis y 176 LC

Responsabilidad Concursal según el Artículo 172 bis

El artículo 172 bis de la Ley Concursal aborda la responsabilidad concursal en situaciones específicas. A continuación, se detallan los puntos clave:

Condiciones para la Condena de Administradores y Liquidadores

1. Cuando la sección de calificación se haya formado o reabierto debido a la apertura de la fase de liquidación, el juez puede condenar a: