- La legislación mercantil debe respetar los derechos forales o especiales de las Comunidades autónomas. (F-149CE)
- En materia de fuentes del Derecho Mercantil, los usos de comercio, en todos los casos, son preferentes al Derecho común. (F.50-1.1)
- En el ámbito mercantil, la normativa de las CCAA se aplica preferentemente a la Ley mercantil estatal. (F)
- Las Directivas de la CE, en principio, son directamente aplicables a los ciudadanos españoles desde su publicación en el DOCE. (F)
- Para ser empresario Seguir leyendo “Cuestionario Tipo Test sobre Derecho Mercantil” »
Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo
Principios del Procedimiento Sancionador y su Reglamento
El Procedimiento Sancionador: Principios Fundamentales y su Reglamento
Introducción
El Reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora establece una serie de principios que garantizan los derechos del ciudadano durante un procedimiento sancionador. A continuación, se detallan los principios más relevantes:
Principios del Procedimiento Sancionador
1. Derecho al Procedimiento
El derecho al procedimiento es un requisito imprescindible para que se pueda imponer una sanción. Constituye una garantía Seguir leyendo “Principios del Procedimiento Sancionador y su Reglamento” »
Efectos, Extinción y Elementos Estructurales de los Contratos del Sector Público
Efectos y Extinción del Contrato en el Sector Público
Se aplican dos ordenamientos jurídicos distintos en los contratos del sector público:
Contratos Administrativos
Los efectos y la extinción se rigen por el derecho administrativo, específicamente por la Ley de Contratos del Sector Público. Esta ley regula un régimen jurídico específico con potestades para el órgano administrativo que no existen en un contrato privado.
Ejemplos: La administración puede exigir al contratista una reducción Seguir leyendo “Efectos, Extinción y Elementos Estructurales de los Contratos del Sector Público” »
El Derecho de Obligaciones en Roma: Evolución, Características y Clasificación
El Derecho de Obligaciones en Roma
Definición de Obligación
Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se haya constreñida a realizar una determinada prestación en favor de otra según el derecho de nuestra ciudad.
Elementos de la Obligación
Los elementos de la obligación son:
- Sujetos: Son las personas físicas o jurídicas que tienen la facultad de exigir una obligación o ejecutar una determinada prestación.
- Objeto: Es la prestación, es decir, el dar o cumplir.
- Vínculo Jurídico: Seguir leyendo “El Derecho de Obligaciones en Roma: Evolución, Características y Clasificación” »
El Régimen Económico del Matrimonio en el Código Civil Español
El Régimen Económico del Matrimonio
18. El Levantamiento de las Cargas del Matrimonio
Por cargas del matrimonio se entiende el conjunto de gastos relativos al sostenimiento de la familia en sentido nuclear, la educación e instrucción de los hijos, asistencia sanitaria de cónyuges e hijos, atención del hogar familiar, etc.
La regla general para cualquier régimen económico-matrimonial es que “los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las cargas del matrimonio”. El levantamiento Seguir leyendo “El Régimen Económico del Matrimonio en el Código Civil Español” »
Guía completa de adopción, patria potestad y tutela en España
Adopción en España
Requisitos de la adopción
Adoptantes
Además de la plena capacidad de obrar, el adoptante debe ser mayor de 25 años (art. 175.1). En la adopción por ambos cónyuges, basta que uno de ellos cumpla este requisito. El adoptante debe tener al menos 14 años más que el adoptado. No pueden adoptar los incapacitados (salvo excepción judicial), menores de edad (estén o no emancipados) ni personas jurídicas.
Adoptado
Solo podrán ser adoptados menores no emancipados (art. 175.2). Seguir leyendo “Guía completa de adopción, patria potestad y tutela en España” »
Medidas Cautelares y Conclusión de la Investigación en el Proceso Penal
Medidas Cautelares
Fianza
Cuando la instrucción revele indicios de criminalidad contra una persona, el Juez ordenará que preste fianza suficiente para asegurar las responsabilidades pecuniarias que en definitiva puedan declararse procedentes. Lo hará por medio de auto y, en el mismo, decretará el embargo de bienes suficientes para cubrir responsabilidades si no se presta la fianza. La fianza es una medida cautelar de naturaleza patrimonial que se diferencia de la fianza carcelaria, pues en este Seguir leyendo “Medidas Cautelares y Conclusión de la Investigación en el Proceso Penal” »
Extinción de la Obligación Tributaria y Clasificación de los Ingresos Públicos
Extinción de la Obligación Tributaria
Otras formas de extinción
Compensación
Puede producirse cuando el particular es al mismo tiempo deudor y acreedor de la Administración Tributaria y ésta es al mismo tiempo deudora y acreedora de este mismo particular.
Existen dos formas de compensación:
- Compensación a instancia del obligado al pago: Para que sea posible es necesaria la existencia de un crédito a favor de la administración que puede ser tributario pero no de otro tipo, y es necesaria también, Seguir leyendo “Extinción de la Obligación Tributaria y Clasificación de los Ingresos Públicos” »
Relaciones Jurídicas en Sociedades Colectivas y Comanditarias Simples
Relaciones Jurídicas Externas en la Sociedad Colectiva
A. Representación de la Sociedad
Todo socio es, en principio, administrador de la sociedad; sin embargo, no todos tienen poder de representación, sino únicamente aquellos que hayan sido autorizados para usar la firma social. Los socios titulares del poder de representación son poseedores de una representación orgánica, no voluntaria.
Los socios no autorizados debidamente para usar la firma social no obligarán con sus actos y contratos a Seguir leyendo “Relaciones Jurídicas en Sociedades Colectivas y Comanditarias Simples” »
El Derecho de Sucesiones y la Representación en el Código Civil
Apertura de la Sucesión
La apertura de la sucesión significa que unas relaciones jurídicas se han quedado sin titular. El lugar dejado vacante en las relaciones de las que era titular activo o pasivo el difunto ha de ser ocupado por otra persona. Serán los criterios de política jurídica los que concretarán quién y cómo. De ahí que la apertura de la sucesión sea el inicio de todo el complejo mecanismo que el Derecho establece para lograr ese fin.
Piezas esenciales son:
- Vocación hereditaria
- La Seguir leyendo “El Derecho de Sucesiones y la Representación en el Código Civil” »