Archivo de la etiqueta: Derecho civil

Vecindad Civil y Emancipación en España: Requisitos y Efectos

Caso de Antonio Solana y Pilar: Pérdida de Vecindad Civil

Antonio Solana plantea la siguiente cuestión: ¿Doña Pilar pierde su vecindad civil al casarse?

La vecindad civil es un estado personal que determina la sujeción al derecho civil común o a los derechos especiales o forales, y puede influir en la capacidad de obrar. La diversidad normativa civil en España se refleja en la existencia de distintos regímenes jurídicos.

Según el artículo 14.1 del Código Civil, la sujeción al derecho Seguir leyendo “Vecindad Civil y Emancipación en España: Requisitos y Efectos” »

Régimen Jurídico de la Nulidad Absoluta Contractual: Causas, Efectos y Excepciones

Nulidad Absoluta del Contrato: Régimen Jurídico

Concepto, Caracteres y Causas

Un contrato es nulo radicalmente cuando no produce efectos jurídicos. Es la máxima sanción del ordenamiento jurídico cuando se han traspasado los límites que señala el ordenamiento para el juego de la autonomía de la voluntad: la ley, la moral y el orden público.

La Apreciación de Oficio de la Nulidad

La acción de nulidad no es imprescindible ejercitarla siempre, porque el vicio va ínsito en el mismo contrato. Seguir leyendo “Régimen Jurídico de la Nulidad Absoluta Contractual: Causas, Efectos y Excepciones” »

Medidas de Apoyo y Protección para Personas con Discapacidad: Conceptos y Normativa

Concepto, Normativa y Futura Reforma del Código Civil de Cataluña y del Código Civil Estatal

Como regla general, las restricciones impuestas a estas personas se traducen en que, en los actos jurídicos, solo pueden actuar bajo la supervisión de un tercero. Esto también implica someter determinados actos de su vida diaria al control de terceros. Sin embargo, no se trata de una restricción total a la libertad y la autonomía individual, en particular aquellas que son consecuencia de la aplicación Seguir leyendo “Medidas de Apoyo y Protección para Personas con Discapacidad: Conceptos y Normativa” »

Ineficacia de los Contratos: Causas, Efectos y Tipos

Integración del Contrato

El proceso interpretativo de un contrato culmina con la llamada integración del contrato. Consiste en la agregación de derechos y obligaciones que no han sido incorporados por las partes ni establecidas por las normas dispositivas, no obstante, deben incorporarse de acuerdo con la buena fe, el uso del lugar o, incluso, la Ley.

Ineficacia de los Contratos

A) Inexistencia

Cuando falta alguno de los elementos esenciales del contrato. El artículo 1261 del Código Civil nos dice Seguir leyendo “Ineficacia de los Contratos: Causas, Efectos y Tipos” »

Introducción al Derecho Civil: Conceptos, Normas y Fuentes

Introducción al Derecho Civil

Jurisdicción

Parte sustantiva: definición y características del matrimonio, la compraventa.

Parte adjetiva: complementa la parte sustantiva, es regulada por la Ley de Enjuiciamiento Civil (regula los distintos procedimientos).

Hay 5 jurisdicciones:

Consideraciones Jurídicas de la Persona: Física y Jurídica

Consideraciones Generales: La Consideración Jurídica de la Persona

La Persona como Protagonista del Derecho

La persona es la protagonista del derecho, pues a ella van dirigidas las normas que regulan la convivencia social. La función del derecho es regular las situaciones de conflicto en las que pueden verse inmersas las personas. Con el término «persona» se designan dos realidades muy diferentes: por un lado, el hombre o ser humano, es decir, la persona física, y por otro, las entidades u organizaciones Seguir leyendo “Consideraciones Jurídicas de la Persona: Física y Jurídica” »

Obligaciones Mancomunadas y Solidarias: Definiciones y Diferencias

Obligaciones Mancomunadas

Concepto: Es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.

Obligaciones Simplemente Mancomunadas

El crédito o la deuda se dividen entre todos los acreedores y todos los deudores. Este fraccionamiento de la obligación solo puede ser cumplido en lo que concierne a las relaciones de los acreedores Seguir leyendo “Obligaciones Mancomunadas y Solidarias: Definiciones y Diferencias” »

Nulidad y Anulabilidad de Contratos: Efectos, Causas y Diferencias

Inexistencia del Contrato

El término inexistencia puede resultar incongruente, incluso artificioso, si partimos de la premisa de que previamente ha de existir el contrato. Y así es. Para que podamos considerar un contrato como inexistente, debe haberse producido previamente su celebración. Y esto no deja de ser, desde el punto de vista lógico, incongruente. Por eso, hay autores que niegan que la inexistencia sea en realidad una anomalía propiamente contractual. Para un amplio sector de la doctrina, Seguir leyendo “Nulidad y Anulabilidad de Contratos: Efectos, Causas y Diferencias” »

Clasificación y Fuentes de las Obligaciones: Responsabilidad y Supuestos

Obligaciones: Elementos

Sujetos: Son dos: acreedor y deudor. El acreedor es el titular del derecho subjetivo. El deudor es el titular del débito. Para ser sujeto de obligaciones es suficiente con tener capacidad jurídica. Para ejercitar los derechos y los deberes derivados de la obligación se requiere la capacidad de obrar. En el momento en que se constituye la obligación, los sujetos de la misma han de estar identificados.

Objeto: Es la prestación, la conducta a la que el deudor está comprometido. Seguir leyendo “Clasificación y Fuentes de las Obligaciones: Responsabilidad y Supuestos” »

Aspectos Clave del Derecho Civil: Integración Normativa y Capacidad de las Personas

tb pueden ser aparentes o auténticas. Las primeras pueden ser colmadas con la analogía y las segundas pueden llenarse acudiendo a factores extrajurídicos. También pueden haber conjuntos vacíos. Estos últimos existirán cuando una conducta no esté regulada ni prevista, cuando no es objeto de atención por el ordenamiento del que se trate.

Procedimientos para la Integración de Lagunas Normativas

Autointegración, Heterointegración, Derecho Supletorio y Normas de Remisión.

Para colmar las lagunas Seguir leyendo “Aspectos Clave del Derecho Civil: Integración Normativa y Capacidad de las Personas” »