El Estado Social en la Constitución Española: Derechos, Eficacia y Garantías

El Significado de la Fórmula Constitucional de Estado Social

España como Estado Social en la Constitución Española (CE)

1. El art. 1.1 de la Constitución Española de 1978 (CE) señala que España se constituye en un Estado ‘social’, además de en un Estado democrático y de Derecho. Ello implica que se reconoce nuestra sociedad como una sociedad compuesta por distintos grupos y/o clases sociales, unos más favorecidos que otros.

2. El art. 9.2 CE atribuye a los poderes públicos la misión Seguir leyendo “El Estado Social en la Constitución Española: Derechos, Eficacia y Garantías” »

Ley 11.867: Régimen Legal para la Transferencia de Fondos de Comercio

Ley 11.867: Transferencia de Fondos de Comercio

ARTÍCULO 1º

Decláranse elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a los efectos de su transmisión por cualquier título: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e Seguir leyendo “Ley 11.867: Régimen Legal para la Transferencia de Fondos de Comercio” »

Procedimiento Civil Federal: Emplazamiento, Contestación y Pruebas (Artículos 326-342)

Emplazamiento y Contestación de la Demanda

Artículo 326.

Cuando se demande a una persona moral, cuya representación corresponda, por disposición de la ley o de sus reglamentos o estatutos, a un consejo, junta o grupo director, la demanda se dirigirá, en todo caso, contra la persona moral, y el emplazamiento se tendrá por bien hecho si se hace a cualquiera de los miembros del consejo, junta o grupo director.

Artículo 327.

De la demanda admitida se correrá traslado a la persona contra quien se Seguir leyendo “Procedimiento Civil Federal: Emplazamiento, Contestación y Pruebas (Artículos 326-342)” »

Fundamentos del Estado de Derecho y Democrático: Principios y Características Esenciales

Rasgos Fundamentales del Estado de Derecho según Elías Díaz

Según Elías Díaz, los rasgos que diferencian un Estado de Derecho son:

  • Imperio de la ley: Incluye la división de poderes, la legalidad de la administración, y el reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales.

En un Estado de Derecho, la cúspide del poder ejecutivo y legislativo está regulada por el pueblo. La Constitución reconoce:

Elementos Fundamentales del Estado y su Interacción en el Derecho Internacional

1. Los Elementos Constitutivos del Estado

El nacimiento de un Estado es una cuestión de hecho, producto de la historia. Sus elementos constitutivos son:

1.1 Territorio

Puede ser continental o insular, terrestre y marítimo, aéreo, mayor o menor. Tiene unos límites determinados. Determina el ámbito de ejercicio de la soberanía y permite al Estado titular el aprovechamiento de sus recursos.

1.2 Organización Política o de Gobierno

Tiene que ser de carácter estable y con capacidad de ejercer las Seguir leyendo “Elementos Fundamentales del Estado y su Interacción en el Derecho Internacional” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Mexicano

Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo regula la estructura y organización del poder público. También regula los medios patrimoniales y financieros que la administración necesita para su funcionamiento, garantizando así la regulación. Rige el ejercicio de las facultades que el poder público debe realizar bajo la forma de función administrativa. Regula la situación de los particulares respecto a la administración pública (ejemplo: impuestos, SAT).

Fundamento Constitucional

Artículos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Mexicano” »

Cláusulas Laborales y Dumping Social en el Comercio Internacional

Uno de los argumentos más importantes utilizados contra el **libre comercio** son los efectos perjudiciales sobre las **condiciones de vida y laborales** de buena parte de los trabajadores de los países desarrollados. El libre comercio necesita la adopción de mecanismos de control: las **cláusulas laborales**. Estas garantizan unos **estándares mínimos** entre las partes. De esta forma, se impide el recurso a la **competencia a la baja** en condiciones de trabajo.

Sin embargo, estos mecanismos Seguir leyendo “Cláusulas Laborales y Dumping Social en el Comercio Internacional” »

Contrato de Corretaje y Contratos Lúdicos: Aspectos Legales

Contrato de Corretaje

Definición

Hay contrato de corretaje cuando una persona, denominada corredor, se obliga ante otra a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes.

Conclusión del Contrato de Corretaje. Sujetos

El contrato de corretaje se entiende concluido si el corredor está habilitado para el ejercicio profesional del corretaje, por su intervención en el negocio, sin protesta expresa hecha saber Seguir leyendo “Contrato de Corretaje y Contratos Lúdicos: Aspectos Legales” »

Aspectos Clave de la Legislación Venezolana: Artículos Fundamentales

Artículo 1.- La ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial o desde la
fecha a posterior que ella misma indique. Artículo 2.- La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.
Artículo 3.- La ley no tiene efecto retroactivo. Artículo 4.- A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.

Artículo 5.- La renuncia de las leyes en general no surte efecto. Seguir leyendo “Aspectos Clave de la Legislación Venezolana: Artículos Fundamentales” »

Principios de la Potestad Sancionadora en la Policía Administrativa

Policía Administrativa


C. La Potestad Sancionadora de la Administración


El Estado tiene dos instrumentos diferentes para castigar las conductas contrarias a las normas jurídicas que realizan los particulares. Por una parte, la vía penal, con el Código Penal que define los delitos y las faltas y sus correspondientes penas, y que se aplica mediante un proceso judicial por los Jueces y Tribunales; y, por otra parte, la vía administrativa sancionadora, en la que las infracciones y sanciones administrativas Seguir leyendo “Principios de la Potestad Sancionadora en la Policía Administrativa” »