Archivo de la categoría: Derecho

Recursos Administrativos en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: Procedimientos y Plazos

Artículo 115: Interposición de Recurso

La interposición del recurso deberá expresar:

Derecho Constitucional Chileno: Fuentes de Nacionalidad, Sufragio, Órganos y Atribuciones

Fuentes de la Nacionalidad en la Constitución Chilena

Las fuentes de la nacionalidad, establecidas en el artículo 10 de la Constitución Política de la República (CPR), representan el vínculo jurídico entre una persona y el Estado, generando derechos y obligaciones recíprocas. Se clasifican en:

  • Fuentes originarias: Ius solis y ius sanguinis (artículo 10, numerales 1 y 2).
  • Fuentes derivadas: Nacionalización por carta y nacionalidad por especial gracia (artículo 10, numerales 3 y 4).

Ius Solis Seguir leyendo “Derecho Constitucional Chileno: Fuentes de Nacionalidad, Sufragio, Órganos y Atribuciones” »

Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria: Procedimiento y Requisitos

p><ol%20type=

Si se estimara que el proyecto es inviable por razones medioambientales.Si se estimara que el EstIA no tiene calidad suficiente.Si ya se hubiese inadmitido o se hubiese dictado una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa en un proyecto análogo.

Artículo 40: Análisis Técnico del Expediente

El OA realizará un análisis técnico del expediente, que incluirá:

Estatus, Capacidad Jurídica, Negocio Jurídico y Posesión en el Derecho Romano

Estatus en el Derecho Romano

Status se refiere a la condición jurídica de una persona en la sociedad romana. Se distinguen tres tipos principales:

Medios de Prueba en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social: Tipos y Características

Tipos de Pruebas Reguladas en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social y su Descripción

Artículo 91. Interrogatorio de las Partes

  1. Las preguntas para la prueba de interrogatorio de parte se propondrán verbalmente, sin admisión de pliegos.
  2. Si el llamado al interrogatorio no compareciese sin justa causa a la primera citación, rehusase declarar o persistiese en no responder afirmativa o negativamente, a pesar del apercibimiento que se le haya hecho, podrán considerarse reconocidos como ciertos Seguir leyendo “Medios de Prueba en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social: Tipos y Características” »

Consejo Europeo vs. Consejo de la Unión Europea: Diferencias Clave

Composición

Aunque ambos órganos poseen un carácter intergubernamental, existen diferencias en su composición:

  • Consejo Europeo: Está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la UE, el Presidente de la Comisión Europea, el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. El Presidente del Parlamento Europeo puede asistir como invitado (art. 235 TFUE). El Presidente del Consejo Europeo, con un mandato de 30 meses renovable una sola vez, representa Seguir leyendo “Consejo Europeo vs. Consejo de la Unión Europea: Diferencias Clave” »

La Corona Española: Configuración, Estatuto y Funciones del Rey

LA CORONA

1. Configuración Constitucional de la Jefatura del Estado

La forma de gobierno del texto constitucional español se recoge en el artículo 1: “monarquía parlamentaria”.

Supremacía y Control de Constitucionalidad en el Sistema Jurídico Argentino

La Supremacía Constitucional

La supremacía constitucional ampara tanto los contenidos materiales como los contenidos formales de la Constitución. Los primeros tienen que ver con el resguardo de los principios sustanciales, que generalmente aparecen referidos en la parte dogmática de ella. Los segundos tienden a garantizar que la producción del ordenamiento jurídico constitucional tenga lugar por medio de los órganos y procedimientos expresados en la parte orgánica.

Principio de la Supremacía Seguir leyendo “Supremacía y Control de Constitucionalidad en el Sistema Jurídico Argentino” »

Evolución Histórica de los Delitos y Penas en el Derecho Español

Tipos de Delitos en la Historia del Derecho Español

1. Delitos contra el Rey y la Patria: Traición y Alevosía

Los delitos contra el rey o el Estado son delitos de traición, y los delitos contra cualquier otro hombre son los delitos de alevosía. En el derecho romano se penaba la rebelión y los delitos contra el Estado. En el derecho visigodo se penaban la traición contra el rey y el Estado, y la pena era de muerte, que se podía conmutar con la pérdida de la vista o la confiscación de bienes. Seguir leyendo “Evolución Histórica de los Delitos y Penas en el Derecho Español” »

Procesos de Democratización y Modelos de Organización Territorial del Estado

Sobre los Procesos de Democratización

La ciencia política, como disciplina, ha desarrollado lo que podría denominarse una “teoría de la democratización”. En una primera aproximación a estas teorías del cambio de régimen, podemos comprobar cómo el debate se ha venido produciendo tradicionalmente entre los partidarios de la “Escuela Funcionalista” y la “Escuela Genética”.