Archivo de la categoría: Derecho

Relaciones Estado-CCAA: Cooperación, Conflictos y Mecanismos de Resolución

Relaciones entre el Estado y las CCAA

1. Principios Generales de las Relaciones entre Estado y CCAA

En los Estados descentralizados surgen una serie de conflictos entre los entes descentralizados de gran complejidad, y corresponde al ordenamiento resolver estas tensiones. Estas relaciones, que pueden surgir de carácter conflictivo, se manifiestan en conflictos entre las normas, actos y disposiciones que emanan de estos entes.

De esta forma, habrá una serie de técnicas para resolver las discrepancias Seguir leyendo “Relaciones Estado-CCAA: Cooperación, Conflictos y Mecanismos de Resolución” »

Organización Institucional de las Comunidades Autónomas: Estructura y Funcionamiento

Organización Territorial del Estado: Régimen Institucional de las CCAA

1. Caracteres Generales del Régimen Institucional de las CCAA

El constituyente, al definir el sistema institucional de las CCAA, distingue entre el esquema de las de vía lenta y rápida. El art. 147 CE, que recoge el Estatuto de Autonomía, reconoce en su segundo apartado como uno de los elementos mínimos del mismo la organización, denominación y sede de las instituciones autonómicas propias. Este artículo se refiere a Seguir leyendo “Organización Institucional de las Comunidades Autónomas: Estructura y Funcionamiento” »

INCOTERMS: Origen, Evolución y Aplicación en el Comercio Internacional

Antecedentes Históricos de los INCOTERMS

1812: El término FOB aparece en las Cortes Británicas, siendo el primer antecedente de los INCOTERMS.

Fines Siglo XIX: Se agrega el término CIF.

1919: Se funda en París, Francia, la International Chamber of Commerce (ICC).

1919: La Cámara de Comercio de los E.U.A. crea los RAFTD’S (Revised American Foreign Trade Definitions) o Definiciones Revisadas de Comercio Exterior de los EUA.

1936: La ICC crea la primera versión de los INCOTERMS.

1941: Se efectúa Seguir leyendo “INCOTERMS: Origen, Evolución y Aplicación en el Comercio Internacional” »

Adopción Internacional en España: Marco Jurídico y Requisitos

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

1. La presente Ley regula la competencia de las autoridades judiciales y consulares españolas y la determinación de la ley aplicable a las adopciones internacionales, así como la validez en España de las adopciones constituidas por autoridades extranjeras.

2. Se entiende por adopción internacional el vínculo jurídico de filiación que presenta un elemento extranjero derivado de la nacionalidad Seguir leyendo “Adopción Internacional en España: Marco Jurídico y Requisitos” »

El Gobierno en España: Composición, Funciones y Responsabilidad en el Sistema Parlamentario

El Gobierno en el Modelo Parlamentario Español

El Gobierno en España tiene su origen en el Congreso de los Diputados. A través de la votación de investidura, se otorga la confianza al Presidente del Gobierno, basándose en el programa presentado en la sesión de investidura.

Los demás miembros del Gobierno (Vicepresidentes, Ministros y otros miembros que establezca la ley) son nombrados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno (art. 100 de la Constitución Española de 1978). La Seguir leyendo “El Gobierno en España: Composición, Funciones y Responsabilidad en el Sistema Parlamentario” »

Evolución, Celebración y Efectos de los Tratados Internacionales

Evolución Histórica del Derecho Internacional Público

El Derecho Internacional Público (DIP) moderno tiene sus inicios en 1648 con el Tratado de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años.

Antecedentes Medievales

En la Edad Media, el orden jurídico se caracterizaba por una comunidad cristiana influenciada por la cultura grecorromana. El sistema jurídico predominante era el ius gentium romanum. La jerarquía estaba encabezada por el Papa y el Emperador Germánico. Sin embargo, este Seguir leyendo “Evolución, Celebración y Efectos de los Tratados Internacionales” »

Derecho de Familia: Conceptos, Características y Matrimonio en Chile

Derecho de Familia: Definiciones y Características

Derecho de Familia en Sentido Subjetivo

El derecho de familia, en sentido subjetivo, se refiere al conjunto de facultades o poderes que surgen de las relaciones entre los miembros de un grupo familiar. Por ejemplo, la patria potestad o los deberes personales que impone el matrimonio son manifestaciones de estas facultades entre padres e hijos o entre cónyuges.

Derecho de Familia en Sentido Objetivo

En sentido objetivo, el derecho de familia es el Seguir leyendo “Derecho de Familia: Conceptos, Características y Matrimonio en Chile” »

Libertades Civiles y Políticas: Evolución Histórica y Contractualismo Medieval

La Evolución Histórica de las Libertades: De la Edad Media a la Modernidad

Pensar históricamente las libertades significa situarlas en la historia y, de este modo, sustraerlas lo más posible a las intromisiones arbitrarias de los poderes constituidos. La aproximación historicista tiende inevitablemente a privilegiar las libertades civiles, las «negativas», las libertades que se traducen en capacidad de obrar, en ausencia de impedimentos o de obligaciones, dentro de una esfera claramente delimitada Seguir leyendo “Libertades Civiles y Políticas: Evolución Histórica y Contractualismo Medieval” »

Derecho Sucesorio: Conceptos, Tipos y Momentos Clave

Derechos de Sucesiones o Derechos Hereditarios

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que deja una persona que fallece.

Definición de Sucesión

Es la forma en que se transmite el patrimonio que deja el causante. Se denomina sucesión al cambio de titularidad de una relación jurídica de carácter patrimonial. El nuevo titular de dicha relación no la adquiere a título originario, sino a título derivativo.

Sucesión Universal

Es el cambio en Seguir leyendo “Derecho Sucesorio: Conceptos, Tipos y Momentos Clave” »

El Poder Ejecutivo en Argentina: Presidencialismo, Elección y Acefalía

Bolilla 24:

Características del Poder Ejecutivo Argentino

El poder ejecutivo argentino: es presidencialista y unipersonal, será desempeñado por un ciudadano que ejerce el cargo que se llama “Presidente de la Nación Argentina”.

Elección del Presidente y Vicepresidente

Elección de presidente y vicepresidente: estos serán elegidos directamente por el pueblo en doble vuelta.

Condiciones de Elegibilidad

Condiciones de elegibilidad: para ser elegido presidente o vicepresidente se requiere haber nacido Seguir leyendo “El Poder Ejecutivo en Argentina: Presidencialismo, Elección y Acefalía” »