Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Teoría de la Pena: Circunstancias Modificatorias de la Responsabilidad Penal

Teoría de la Pena

Circunstancias Modificatorias de la Responsabilidad Penal

Este tema, a menudo subestimado, es crucial en el ámbito penal. Tras analizar la teoría del delito (conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad), no basta con afirmar que una conducta merece sanción. Es necesario determinar si, además de ser típica, antijurídica y culpable, concurren otras circunstancias.

Las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal son elementos que rodean la definición de Seguir leyendo “Teoría de la Pena: Circunstancias Modificatorias de la Responsabilidad Penal” »

Agravantes de Responsabilidad Penal en el Código Penal

Circunstancias Agravantes

Son aquellas circunstancias que rodean el hecho, personales o del propio sujeto, que inciden en la determinación de la sanción penal.

Artículo 12: Circunstancias Agravantes

1. Alevosía

«Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra a traición o sobre seguro».

Explicación: Se configura alevosía cuando se obra a traición, aprovechando la confianza entre la víctima y el victimario, o sobre seguro, eliminando las posibilidades Seguir leyendo “Agravantes de Responsabilidad Penal en el Código Penal” »

El Estado Constitucional Argentino: Evolución, Estructura y Control de Constitucionalidad

El Estado-Nación

Origen y Evolución

El Estado moderno surge como una evolución de las primeras formas de agrupación humana: la horda, el clan y la tribu. Se consolida como una organización política que concentra el poder, con implicaciones sociales y económicas. Su formación fue gradual, sintetizando características del imperio y las ciudades-estado, concentrando recursos como el dinero y las armas.

La idea de Nación y Patria reemplazó el concepto de cristiandad, dando lugar al Estado- Seguir leyendo “El Estado Constitucional Argentino: Evolución, Estructura y Control de Constitucionalidad” »

El Juicio de Amparo en México

Concepto de Amparo

Es un medio constitucional que tienen las personas para defenderse contra actos u omisiones de la autoridad o de particulares con carácter de autoridad que violen sus derechos humanos y garantías individuales plasmadas en la Constitución.

Procedencia

Artículo 170

El juicio de amparo procede:

  1. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo.

Artículo 107

El amparo indirecto procede: Seguir leyendo “El Juicio de Amparo en México” »

Etapas del Proceso Penal Acusatorio en México

Proceso Penal Acusatorio en México

Criterios de Oportunidad

I. Se trate de un delito que no tenga pena privativa de libertad, tenga pena alternativa o tenga pena privativa de libertad cuya punibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no se haya cometido con violencia.

II. Cuando el imputado aporte información esencial y eficaz para la persecución de un delito más grave del que se le imputa, y se comprometa a comparecer en juicio.

III. Cuando el imputado haya sufrido Seguir leyendo “Etapas del Proceso Penal Acusatorio en México” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal

Conceptos Generales del Derecho Procesal

Litigio

Juicio

El Derecho Procesal tiene dos acepciones:

Objetivo: Es el conjunto de normas y principios que regulan tanto el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen en el mismo.

Subjetivo: Es el poder jurídico que tiene una persona para exigir de otra haga o deje de hacer algo.

Características del Derecho Procesal:

  • Es una rama del Derecho Público.
  • Es autónomo respecto al Derecho Sustantivo.

Leyes Positivas: Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal” »

Facultades y Adquisiciones del Derecho Real: Comunidad de Bienes

Facultades del titular del derecho real

1. Facultad de realización directa del interés

2. Facultad de exclusión

Esta facultad presenta dos aspectos, uno preventivo y otro represivo.

A) Preventivo

Es la posibilidad de poner la cosa en condiciones tales que evite la eventual intromisión o perturbación de un tercero.

B) Represivo

La finalidad represiva de la facultad de exclusión está constituida por el conjunto de medidas tendentes a poner fin a una perturbación o lesión que se ha consumado ya.

3. Seguir leyendo “Facultades y Adquisiciones del Derecho Real: Comunidad de Bienes” »

El Régimen de Condominio, la Posesión, la Protección Posesoria, la Buena Fe y la Acción de Deslinde

El Régimen de Condominio

La Administración

Como regla general, el artículo 398 establece el principio de las mayorías para la administración de la cosa común. Los acuerdos de la mayoría de los partícipes son obligatorios, entendiendo la mayoría no en número de personas, sino en la cantidad de intereses en la comunidad. El Código Civil establece: “no habrá mayoría sino cuando el acuerdo esté tomado por los partícipes que representen mayor cantidad de los intereses que constituyan Seguir leyendo “El Régimen de Condominio, la Posesión, la Protección Posesoria, la Buena Fe y la Acción de Deslinde” »

El Régimen de Propiedad Horizontal: Título Constitutivo, Cuotas y Extinción

El Régimen de Propiedad Horizontal

El Título Constitutivo de la Propiedad Horizontal

El título constitutivo es el documento que regula la comunidad de propietarios cuyo derecho de propiedad recae sobre propiedades separadas del edificio, y el que determina la aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal. Dicha Ley detalla el contenido que ha de tener, especificando que en él se ha de describir:

Expropiación Forzosa: Conceptos, Procedimiento y Derecho de Reversión

Concepto de Expropiante

El expropiante es el titular activo de la potestad expropiatoria, regulado en el art. 2 LEF:

  1. «La expropiación forzosa sólo podrá ser acordada por el Estado, la Provincia y el Municipio.»
  2. «Además podrán ser beneficiarios de la expropiación forzosa por causa de utilidad pública las entidades y concesionarios a los que se reconozca legalmente esta condición.»
  3. «Por causa de interés social podrá ser beneficiario, aparte de las indicadas, cualquier persona natural o jurídica Seguir leyendo “Expropiación Forzosa: Conceptos, Procedimiento y Derecho de Reversión” »