Archivo de la categoría: Derecho

Origen, Elementos y Evolución del Estado: Desde la Monarquía Absoluta al Estado Social y Democrático de Derecho

Origen, Elementos y Evolución del Estado

Concepto de Estado

El Estado es una forma de organización social que se sustenta en una estructura institucional estable y sometida a normas. Ejerce un poder político sobre una comunidad y en un territorio determinado. En el origen del Estado influyen aspectos que no son de carácter político: la estructura económica, la conformación social y el ordenamiento jurídico.

Surgimiento del Estado

El Estado surge como consecuencia de una necesidad social y, debido Seguir leyendo “Origen, Elementos y Evolución del Estado: Desde la Monarquía Absoluta al Estado Social y Democrático de Derecho” »

Recursos Administrativos y Cómputo de Plazos en la Ley de Procedimiento Administrativo

Recurso de Reposición o Potestativo de Reposición

El particular puede interponerlo u optar por acudir a la vía administrativa o jurídica de lo contencioso-administrativo, según los artículos 123 y 124 de la Ley de Procedimiento Administrativo. Tiene las siguientes características:

Protocolo Familiar en Empresas: Claves para su Elaboración y Cumplimiento

El Protocolo Familiar: Un Acuerdo Clave para la Continuidad de la Empresa

Definición y Marco Legal

El Protocolo Familiar es un acuerdo marco de naturaleza legal, lo que implica que su existencia no es obligatoria. Sin embargo, en caso de que se elabore, dicho acuerdo será de obligado cumplimiento para sus firmantes, pudiendo ser objeto de inscripción total o parcial en el Registro Mercantil. En caso de incumplimiento, se podrá recurrir a los tribunales para exigir su cumplimiento.

Este instrumento Seguir leyendo “Protocolo Familiar en Empresas: Claves para su Elaboración y Cumplimiento” »

Derecho Internacional Público: Tratados y Carta de las Naciones Unidas

Aportaciones Normativas de la Carta de las Naciones Unidas al Derecho Internacional Público

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, introdujo cambios significativos en el derecho internacional público. A continuación, se enumeran y describen brevemente sus principales aportaciones:

Tributación de No Residentes y Trabajadores Transfronterizos en España: IRPF vs. Impuesto sobre la Renta de No Residentes

Tributación de Trabajadores Transfronterizos

Para los trabajadores transfronterizos, tributar como no residentes suele ser más caro que como contribuyentes del IRPF. Esto se debe a que el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) es menos subjetivo y personal que el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). El Derecho comunitario introduce el principio de no discriminación, que obliga al Tribunal de Justicia de la UE a dar un trato similar a residentes y no residentes. No Seguir leyendo “Tributación de No Residentes y Trabajadores Transfronterizos en España: IRPF vs. Impuesto sobre la Renta de No Residentes” »

Liberalismo Igualitario, Derechos Humanos y Estado de Derecho: Un Estudio Profundo

6 de marzo de 2007
Después del Primer Parcial

Igualdad y Derechos Humanos (pgs. 127-150)

Liberalismo Igualitario

Vázquez se basa en John Rawls para este capítulo. El concepto de autonomía personal es definido desde el punto de vista liberal. Hay varias concepciones de la autonomía personal:

  1. Utilitarista: la autonomía individual se incrementa en la medida que se incrementa la autonomía global.
  2. Liberalismo Conservador (Nouzic y Hayek): La autonomía se distribuye espontáneamente (reglas naturales Seguir leyendo “Liberalismo Igualitario, Derechos Humanos y Estado de Derecho: Un Estudio Profundo” »

Recursos en el Proceso Judicial: Tipos, Procedimientos y Requisitos

Los Recursos en el Proceso Judicial

Diferencia entre Sentencias Firmes y Definitivas

Las sentencias pueden ser firmes o definitivas. Las sentencias firmes no son revisables o recurribles, mientras que las definitivas sí lo son. Sin embargo, las sentencias firmes pueden ser impugnadas en ciertos casos. En los recursos, las dos partes deben estar presentes, pero en el proceso anterior al recurso, cabe la excepción de la rebeldía.

1. Sistema de Recursos

El sistema de recursos es una institución procesal Seguir leyendo “Recursos en el Proceso Judicial: Tipos, Procedimientos y Requisitos” »

Evolución de la Sociedad Internacional y el Derecho Internacional: Desde la Edad Media hasta la ONU

Sociedad Internacional, Relaciones Internacionales, Derecho Internacional Público: Formación Histórica de la Sociedad Internacional de Estados Soberanos y del Derecho Internacional Clásico

Definición de Sociedad Internacional

La sociedad internacional se define como un conjunto de sujetos o actores que interactúan en el ámbito extraestatal. La cooperación entre varios estados para lograr objetivos comunes se manifiesta en la creación de organizaciones internacionales, dando lugar a lo que Seguir leyendo “Evolución de la Sociedad Internacional y el Derecho Internacional: Desde la Edad Media hasta la ONU” »

Conceptos Clave del Derecho: Decretos, Reglamentos, Interpretación, Analogía, Equidad y Evolución del Estado

Los Reales Decretos Legislativos

Los Reales Decretos Legislativos son un instrumento de colaboración entre el Parlamento y el Gobierno. Se encuentran regulados en los artículos 82 a 85 de la Constitución, que permiten que el Gobierno pueda dictar leyes, previa autorización expresa o delegación del Parlamento, sobre materias concretas y no reservadas a Ley Orgánica. Lo que diferencia a estas normas de los Decretos-Leyes es que los primeros son un poder originario del Gobierno, mientras que los Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho: Decretos, Reglamentos, Interpretación, Analogía, Equidad y Evolución del Estado” »

CNDH: Estructura, Competencias y Funcionamiento

1. Integración y Facultades de la CNDH

Art. 5º. La CNDH se integra por un Presidente, una Secretaría Ejecutiva, Visitadores Generales, Visitadores Adjuntos y personal profesional.

2. Competencia de la CNDH

Art. 3º. La CNDH tiene competencia en todo el territorio nacional para conocer de quejas por violaciones a los derechos humanos cuando estas sean imputadas a autoridades y servidores públicos de carácter federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación.

3. Objeto Esencial Seguir leyendo “CNDH: Estructura, Competencias y Funcionamiento” »