Archivo de la categoría: Derecho

Capacidad Jurídica y Protección: Incapacitación, Tutela y Curatela

La **incapacitación** es la máxima limitación a la capacidad de obrar de la persona que admite nuestro Ordenamiento Jurídico. Es graduable, por ello, no impone las mismas restricciones a todos los sujetos. Se trata de un *status* que afecta exclusivamente a las personas físicas.

1. La Incapacitación

1.1 Características

page22image20393792

Las características principales de la incapacitación son:

  1. Nadie puede ser declarado incapaz, sino por sentencia judicial en virtud de las causas establecidas en la ley.
  2. Solo Seguir leyendo “Capacidad Jurídica y Protección: Incapacitación, Tutela y Curatela” »

Régimen Jurídico de la Administración Pública: Reglamentos y Entidades Locales

Régimen Jurídico de los Reglamentos

Los reglamentos son aprobados por el Poder Ejecutivo, conforme al Art. 97 de la CE, que establece que el gobierno ejerce la potestad reglamentaria. Se trata de una disposición administrativa de carácter general y de rango inferior a la ley. Son disposiciones administrativas porque son regulaciones jurídicas dictadas por el Poder Ejecutivo, concretamente por la Administración Pública (AP). El carácter general deriva de su consideración como norma jurídica Seguir leyendo “Régimen Jurídico de la Administración Pública: Reglamentos y Entidades Locales” »

Principio de Legalidad y Derecho Administrativo: Fundamentos y Aplicaciones

Principio de Legalidad: Un Pilar del Estado de Derecho

El principio de legalidad es un componente esencial del Estado de Derecho, cuya función es acercarnos al ideal del gobierno de la ley, no de los hombres. Una presentación clásica lo formula como la exigencia de lex scripta, lex previa, lex certa.

Elementos Clave del Principio de Legalidad

El principio de ley escrita limita el concepto de ley a la contenida en un texto legal que pueda ser leído por cualquiera y contrastado con la voluntad en Seguir leyendo “Principio de Legalidad y Derecho Administrativo: Fundamentos y Aplicaciones” »

Principios Organizativos del Poder Judicial: Exclusividad, Unidad, Imperio de la Ley y Participación Ciudadana

Principios Organizativos del Poder Judicial

Principio de Exclusividad Jurisdiccional

Cuestionado por las limitaciones que sufrió la jurisdicción ordinaria en materia contencioso-administrativa. El funcionamiento autónomo de tales jurisdicciones se debía a causas de índole social y política, siendo juzgadas por tribunales especiales. El principio de exclusividad es una manifestación del principio de separación de poderes y precisa del reconocimiento y garantía del principio de independencia Seguir leyendo “Principios Organizativos del Poder Judicial: Exclusividad, Unidad, Imperio de la Ley y Participación Ciudadana” »

Administración Local y Municipal: Estructura, Órganos y Funcionamiento

La Administración Local en España

La administración local es la división administrativa más pequeña y elemental del estado. Es la más cercana a los vecinos y la encargada de prestar los servicios más necesarios para la vida del ciudadano. Los municipios, las provincias, las islas y otras entidades de carácter local, forman la administración local. La autonomía local es una autonomía administrativa, no política, ya que carece de potestad legislativa. Los municipios, provincias y las islas Seguir leyendo “Administración Local y Municipal: Estructura, Órganos y Funcionamiento” »

Aceptación y Cheque: Conceptos, Características y Regulación

La Aceptación: Concepto y Función

La aceptación se puede definir como la manifestación pura y simple que realiza el librado, comprometiéndose a cumplir el mandato de pago que recibe del librador y que figura en el documento (la letra de cambio). Con la aceptación, se robustecen las probabilidades de cobro de la letra, ya que el tomador sabe que cuenta con la vinculación expresa del llamado a pagarla (librado) y no solo con la responsabilidad del librador.

La aceptación puede indicarse en cualquier Seguir leyendo “Aceptación y Cheque: Conceptos, Características y Regulación” »

Derecho Financiero: Conceptos Clave, Fuentes y Principios Constitucionales

Derecho Financiero: Introducción

El Derecho Financiero

1. El Derecho Financiero: Derecho de la Hacienda Pública (ingresos y gastos públicos)

– Derecho Tributario: Forma parte del Derecho Financiero, regula los ingresos y gastos públicos. Derecho público porque uno de los personajes de la relación jurídica es siempre un agente público. Los destinatarios son los ciudadanos (contribuyentes) -> TRIBUTOS: tasas, contribuciones especiales, impuestos.

2. La Actividad Financiera

Encaminada a la obtención Seguir leyendo “Derecho Financiero: Conceptos Clave, Fuentes y Principios Constitucionales” »

Constitución Argentina: Preambulo, Declaraciones, Derechos y Garantías

Preámbulo

El preámbulo es el texto inicial e introductorio de nuestra ley fundamental, la Constitución Argentina. Su función es establecer brevemente los fines de la misma. Es un elemento importante porque su enunciado hace más claro el contenido. El antecedente de este preámbulo pertenece a la Constitución de Estados Unidos de 1787, pero con modificaciones y agregados.

Diferencias con la Constitución de Estados Unidos

  1. Participación de las provincias (pacto constitucional) y los pactos preexistentes Seguir leyendo “Constitución Argentina: Preambulo, Declaraciones, Derechos y Garantías” »

La Justicia Particular según Aristóteles: Conmutativa, Distributiva y Legal

Aristóteles, en su clasificación de la justicia, distingue entre la justicia general (o legal) y la justicia particular. La justicia general abarca toda virtud en la interacción social, mientras que la justicia particular se centra en dar a cada uno lo que le corresponde. Esta última se caracteriza por una exigibilidad específica y una búsqueda de la igualdad, ya sea en la restitución, la reparación o la distribución proporcional.

¿Qué es la Justicia Particular?

La justicia particular Seguir leyendo “La Justicia Particular según Aristóteles: Conmutativa, Distributiva y Legal” »

Regulación de la Televisión y Libertad de Expresión en Internet: Marco Legal Español

El Régimen Legal de la Televisión en España

La polémica suscitada en torno a la televisión pública y privada, y su dimensión en la formación de la opinión pública, merece una atención especial. El artículo 20.3 de la Constitución Española, junto con la Ley 4/1980, de 10 de enero (Estatuto de Radio y Televisión), establecían un monopolio estatal sobre la televisión. Esta se configuraba como un servicio público esencial, cuya titularidad correspondía al Estado, considerado un vehículo Seguir leyendo “Regulación de la Televisión y Libertad de Expresión en Internet: Marco Legal Español” »