Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Incumplimiento Inimputable y Caso Fortuito: Excepciones y Efectos

Incumplimiento Inimputable

El deudor materialmente incumple, pero es irresponsable porque un caso fortuito incide generando imposibilidad de pagar lo debido o, por la influencia de circunstancias excepcionales, la prestación que debe se hace excesivamente onerosa y no corresponde sujetarlo a ella.

Caso Fortuito

Es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse.

Caso fortuito: hecho de la naturaleza, hecho de menor significación, hecho imprevisible, imprevisible e inevitable para Seguir leyendo “Incumplimiento Inimputable y Caso Fortuito: Excepciones y Efectos” »

Guía Completa sobre Acciones y Obligaciones en Sociedades de Capital

Transmisión de Acciones y Derechos Sociales en Sociedades de Capital

La transmisión de las acciones:

1) Planteamiento. Formalidades de la transmisión.

Debemos distinguir según la forma en que estén representadas y partir de que la sociedad anónima es una sociedad abierta frente a la sociedad limitada, que es cerrada.

Mientras no estén impresos y entregados los títulos, se aplican las normas que regulan la cesión de créditos, y si se trata de acciones nominativas, los administradores harán Seguir leyendo “Guía Completa sobre Acciones y Obligaciones en Sociedades de Capital” »

Aplicación del Resultado y Aprobación de Cuentas Anuales en Sociedades Anónimas

Aplicación del Resultado del Ejercicio

Junto con las cuentas anuales y, en su caso, el informe de gestión, los administradores están obligados a formular la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio, que habrá de ser sometida a la consideración de la junta general (JG).

La Ley de Sociedades Anónimas (LSA) impone ante todo la necesidad de constituir una reserva legal. Se destinará a esta reserva una cifra igual al 10 % del beneficio del ejercicio hasta que alcance, al menos, el 20 Seguir leyendo “Aplicación del Resultado y Aprobación de Cuentas Anuales en Sociedades Anónimas” »

Exploración del Derecho: Definiciones, Contextos y Funciones

l contexto d la definición del derexo

1.3 definición del derexo y análisis del lenguaje

Ls ventajas del análisis lingüistico

con l s intenta explicar l sentido del derexo con 1 lenguaje común,q contendrá l sentido d la palabra derexo,así,podremos situarnos en la perspectiva + fructífera xa comprender l sentido preciso q tiene la propia acción d definir l derexo,como 1a creación umana con carácter  convencional.

abría q reflejar la inexistencia d 1 vinculo d necesidad entre la expresión Seguir leyendo “Exploración del Derecho: Definiciones, Contextos y Funciones” »

Derecho Procesal: Claves y Tipos de Procesos Judiciales

Derecho Procesal: Fundamentos y Tipos de Procesos

Dº procesal: Art 117 Ls juecs y tribunals juzgarán y harán ejecutar lo juzgado. Es el dº dls tribunals. ¿Qué importancia tiene? Diferencia entre pretensión y acción: Medio a través dl cual se solicita al tribunal q aplique el dº en el caso en concreto y pretensión: Es aquello que se pide al tribunal. Diferencia entre ordinario y sumario: o-Se trata en el proceso todo tipo de materias, P: Se puede hacer todo tipo de alegaciones, al contrario Seguir leyendo “Derecho Procesal: Claves y Tipos de Procesos Judiciales” »

Derechos Hereditarios: Albaceazgo, Revocación y Legítimas en el Código Civil

Albaceazgo

El albacea es la persona nombrada por el testador con la misión de proveer a la ejecución del testamento.

Capacidad

No podrá ser albacea el que no tenga capacidad para obligarse. El menor no podrá serlo ni con la autorización del padre o tutor.

Clases

Los albaceas podrán ser nombrados de manera:

  • Mancomunada
  • Sucesiva
  • Solidaria

Mancomunada: En caso de suma urgencia, podrá uno de los albaceas mancomunados practicar, bajo su responsabilidad, los actos que fueren necesarios, dando cuenta inmediata Seguir leyendo “Derechos Hereditarios: Albaceazgo, Revocación y Legítimas en el Código Civil” »

Acción por Error Judicial, Debido Proceso y Ley Penal en Chile: Aspectos Clave

Acción por Error Judicial

La acción que se interpone ante la Corte Suprema se llama acción por error judicial, no hay que confundirla con la acción indemnizatoria que interpone el afectado luego de oficializado el error. Esta acción por error está sometida a un procedimiento bastante simple, pero que no se ha establecido como manda la CPR por ley, sino por un autoacordado. Los procedimientos son materia de ley, existen diversos artículos que así lo establecen.

La Corte Suprema se funda en Seguir leyendo “Acción por Error Judicial, Debido Proceso y Ley Penal en Chile: Aspectos Clave” »

Riqueza Cinegética en Fincas: Derechos, Explotación e Inventario

Caso 8: 2ª Pretensión: Inclusión de la riqueza cinegética en el inventario y prestación de fianza.

El art. 610 del Código Civil (CC) establece que los animales de caza en fincas, ya sean de dominio público o privado, son res nullius, es decir, no tienen dueño. Por lo tanto, pueden ser adquiridos por ocupación. En principio, el propietario del animal de caza es quien lo captura o abate.

El art. 491 CC no obliga a incluir los animales en el inventario, ya que son cosas sin dueño. El inventario Seguir leyendo “Riqueza Cinegética en Fincas: Derechos, Explotación e Inventario” »

El Poder Judicial en España: Organización, Principios y Garantías

En sentido estricto, la Constitución Española (CE) denomina Poder Judicial a una parte del conjunto de órganos, que es la más importante cuantitativamente. Esta parte se regula en el Título VI de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Este Poder Judicial queda sujeto en la CE a tres principios fundamentales:

  1. Unidad

    Art. 117.5 + 3.1: El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales. El art. 3.1 establece que la jurisdicción es única. Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Organización, Principios y Garantías” »

Fundamentos del Proceso Legal: Conceptos Clave y Estructura Judicial

Temario de Teoría General del Proceso

Este documento presenta un temario detallado sobre la Teoría General del Proceso, abordando conceptos clave y la estructura del sistema judicial.

Conceptos Fundamentales

Teoría General del Proceso

Es un conjunto de actos procesales que se inician con la pretensión y la admisión de la demanda, y concluyen por las diferentes causas que la ley admite.

La Pretensión

Según Carnelutti, es la “exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio”. Seguir leyendo “Fundamentos del Proceso Legal: Conceptos Clave y Estructura Judicial” »